Cerrar

Crónica del Fin de Semana

Reportaje

La Ertzaintza detecta 75 hurtos y robos de cobre este año

J. S. | L. P. C. | EITB Media

El aumento del valor económico del cobre dispara los robos. En la Bolsa de Londres el valor de una tonelada de cobre es de 10.000 euros, el doble que hace cinco años. En la Comunidad Autónoma Vasca la Ertzaintza ha detectado más de 1.200 robos desde 2021.

  • Imágen de archivo de cobre. Foto: EITB Media.

    Imágen de archivo de cobre. Foto: EITB Media.

    3:19 min
imagen player
imagen player
imagen player

La demanda de cobre es cada vez más alta pero su obtención en las minas es muy costoso. Debido a ello, su precio no para de subir. La profesora de química inorgánica de la UPV-EHU, Maite Insausti, ha explicado en Crónica de Euskadi Fin de Semana de Radio Euskadi que "en esta transición energética en la que nos encontramos, necesitamos una mayor demanda de energía renovables y energías limpias que necesitan más cobre". Y pone como ejemplo las baterías de los coches eléctricos que tienen bobinas de cobre en el motor.

China tiene prácticamente el monopolio de su exportación, y para hacer frente a esta situación, la Unión Europea aprobó en 2023 una normativa que pretende aumentar la producción dentro de sus fronteras. Con ella se busca que el suministro del cobre "no presente riesgo de interrupciones en la Comunidad Europea y se procese y recicle mayor cantidad".

El aumento en su valor económico dispara los robos. La Ertzaintza ha identificado más de 1.200 robos y hurtos cometidos de metal desde 2021. Este año han detectado en torno a los 75 hurtos y robos.

El oficial de la jefatura territorial de Gipuzkoa de la Ertzaintza, Diego Tadeo, asegura que "existen grupos delincuenciales que actúan en conjunto". Cada uno tiene un rol definido dentro del grupo, uno conduce mientras otros se encargan de distraer a los vigilantes o de abrir la verja de la empresa. Por otro lado, otros miembros se responsabilizan de los sistemas de alarma y de la carga del material.

Un 70% de los robos suceden en empresas del sector siderúrgico, talleres, fábricas y almacenes. A lo que hay que añadir garbigunes, obras en construcción, vallado, perfiles metálicos y robos de alumbrado público. Estos robos dejan sin luz e interrumpen el teléfono, los servicios de teleasistencia o la red ferroviaria, como en Rodalies, que dejó sin servicio a miles de ciudadanos en Catalunya en la jornada electoral.

Los ladrones centran su venta en compradores que no les exigen documentación. Sobre todo a minoristas, por lo que el cobre vuelve a entrar en la cadena del reciclaje hasta que llega a las chatarrerias que lo derivan a las fundiciones.

Aunque existe ya una normativa para el registro de los movimientos de cobre, aún no se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca un sistema, como sí hay en otras comunidades. Desde las chatarrerías vascas lamentan que aunque se publicó una orden para notificar las entradas de material a la Ertzaintza, no se ha establecido todavía. Por eso, las empresas de tratamiento de metales piden más controles, tanto para evitar los robos, como para evitar la compraventa irregular.