Cerrar

La mecánica del caracol

Ciencia

ADN antiguo revela el alcance del fenómeno campaniforme y nanorobots contra el cáncer

El mayor estudio de ADN antiguo del neolítico a la edad de Bronce desvela la circulación de la cultura campaniforme por Europa. Desarrollan nanorobots de ADN para asfixiar tumores.

  • Cerámica campaniforme. Roberto Reich - UAB

    54:11 min
imagen player
imagen player
imagen player

La zona del bajo Tajo, en Portugal, y Andalucía son los lugares donde se han encontrado las muestras más antiguas de un tipo de cerámica, con forma de campana invertida, que hace entre 4750 y 4500 años, al inicio de la edad de bronce, comenzó a extenderse por buena parte de Europa. Se ha denominado cultura del vaso campaniforme a este fenómeno sobre el que se han realizado numerosas investigaciones en el último siglo. Desde la península ibérica e Irlanda, al oeste, hasta los Cárpatos, se han encontrado evidencias del uso de este tipo de cerámica, con sus diferencias regionales pero siempre con esta forma tan característica. Si su expansión por Europa se debió a intercambios comerciales y culturales, que conllevaron nuevas prácticas, a una migración a gran escala, o si intervinieron ambos procesos, es objeto de debate entre los científicos desde hace décadas. Los estudios genéticos de aquellas poblaciones están aportando pistas para aclarar estas incógnitas.

Se acaba de publicar en la revista Nature un artículo que resume los datos obtenidos en el mayor estudio de ADN antiguo realizado hasta la fecha. Un equipo internacional de 144 investigadores ha analizado los restos de 400 esqueletos prehistóricos, procedentes de numerosos yacimientos europeos, entre ellos 11 peninsulares. Un estudio que, al abarcar tres periodos: neolítico, edad de cobre y edad de bronce, permite tener una imagen de la evolución de estas poblaciones. El estudio ha contado con la participación de Roberto Risch, investigador del Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Los datos genéticos obtenido ponen de manifiesto un fenómeno complejo.…¿Fueron pobladores de iberia, donde aparecieron los vasos campaniformes más antiguos, quienes emigraron a Europa central llevando con ellos esta cerámica? La conclusión más evidente de este estudio es que 'el ADN de los esqueletos de las tumbas campaniformes ibéricas no tenía una relación de proximidad con los del centro del continente'. Por lo tanto 'se trata del primer claro ejemplo, a partir de ADN antiguo, de que las cerámicas no siempre iban de la mano de la población'.

En nuestra charla con Javier Novo, profesor de genética de la Universidad de Navarra, damos cuenta de dos investigaciones publicadas recientemente que describen potenciales estrategias contra el alzheimer y el cáncer, que son dos de los mayores problemas de salud pública que tenemos en la actualidad.

El primero de estos trabajos está firmado por científicos de la clínica Cleveland, de Estados Unidos, y detalla cómo la eliminación gradual de una enzima 'revierte totalmente la formación de placas amiloide' en el cerebro de ratones con alzhéimer. ¿Podrían medicamentos que utilicen esta enzima como diana tratar con éxito la enfermedad en humanos? Es algo que todavía está por comprobar, pero en el modelo animal de esta enfermedad los datos han sido positivos.

En el segundo estudio, investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y el Centro Nacional de Nanociencia y Tecnología de China han conseguido un logro a tener en cuenta en el tratamiento del cáncer. La estrategia terapéutica que plantean se basa en unos diminutos nanorobots de ADN capaces en solo 48 horas de encontrar y ahogar los tumores cancerígenos. Lo que han conseguido demostrar en pruebas con ratones y cerdos es que se puede cortar el suministro de sangre a los tumores, que acaban reduciéndose o desapareciendo.

Una molécula puede comportarse como el componente más pequeño de un sistema electrónico. Con esa premisa, la investigación en el campo de la electrónica molecular se ha afanado en desarrollar en los últimos años nuevas aproximaciones que acerquen el ansiado objetivo de conseguir que las moléculas puedan ser usadas como componentes electrónicos dotados de lógica.

La revista Science Advances publica uno de los pasos más recientes, fruto de la colaboración entre físicos del CIC nanoGUNE, Donostia International Physics Center (DIPC) y Centro de Física de Materiales (CFM, CSIC-UPV/EHU) y químicos sintéticos del CiQUS (Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela). El nuevo trabajo ha permitido 'conectar' por primera vez un dispositivo molecular formado por una única molécula, utilizando ‘cables de grafeno’.

'La idea es fascinante: almacenar y leer información en una sola molécula', explica Nacho Pascual, Profesor Ikerbasque y líder del grupo de Nanoimagen de nanoGUNE