Economía -
SINDICATOS
Los sindicatos abertzales registran iniciativas legislativas populares a favor de un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru han registrado en los parlamentos de Gasteiz e Iruña sendas iniciativas legislativas populares a favor de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) "propio" que refleje "la realidad socioeconómica y sindical" de ambos territorios.
EITB MEDIA
Euskaraz irakurri: Gutxieneko soldata propio baten aldeko herri ekimen legegileak erregistratu dituzte sindikatu abertzaleek
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru han sumado sus fuerzas en la lucha por un salario mínimo propio y, en ese camino, hoy han dado el primer paso con el registro de sendas iniciativas legislativas populares en el Parlamento Vasco y en el Parlamento de Navarra. Las centrales consideran que "la vía de la Iniciativa Legislativa Popular y de un Acuerdo Interprofesional son complementarias".
Según han explicado en un comunicado, con el registro de las iniciativas legislativas buscan que las administraciones de ambos territorios "tengan capacidad para regular el salario mínimo legal". Los sindicatos creen que el establecimiento del salario mínimo "tiene una dimensión protectora para la clase trabajadora", ya que este tipo de salario se establece en todas aquellas actividades que no tengan garantizada la referencia mínima por negociación colectiva o en las que esa referencia es inferior.
Además, han manifestado que el salario mínimo "debe garantizar un nivel suficiente en todos los salarios, de manera general". A su vez, estiman que "como instrumento de política social y económica, el salario mínimo es también un mecanismo de reparto de riqueza y de cohesión social, que reduce el número de personas bajo el umbral de la pobreza e impulsa la negociación de los salarios al alza, incluso en sectores con condiciones superiores a las legales".
ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru también han destacado que a la hora de fijar la cuantía del SMI para Hego Euskal Herria "se pueden utilizar diferentes criterios", teniendo siempre en cuenta que "la cantidad fijada en el Estado español queda muy lejos de garantizar unas condiciones de vida dignas a los y las trabajadoras de Hego Euskal Herria". En este sentido, consideran que "un nuevo SMI que refleje la realidad socioeconómica y sindical de Hego Euskal Herria sería también un avance hacia la soberanía, y hacia la configuración de un marco vasco de relaciones laborales".
"Respeto"
Por su parte, el vicelehendakari segundo y consejero de Economía del Gobierno Vasco, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha subrayado el compromiso "firme" del Gobierno Vasco para generar las condiciones necesarias para que patronal y sindicatos puedan alcanzar un acuerdo interprofesional en una mesa de negociación para fijar un salario mínimo para Euskadi. Así, Torres ha mostrado su "respeto" a las iniciativas legislativas que los sindicatos han registrado.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero ha reiterado que el Ejecutivo vasco ya está trabajando en ese compromiso aunque ha recordado que corresponderá a los agentes sociales y económicos alcanzar un pacto. Ha recordado además que su departamento está elaborando un informe socioeconómico y sociolaboral para establecer una cantidad de lo que podría ser el SMI vasco que se intentará dar a conocer durante el primer trimestre de este año.
También ha matizado que para la fijación de este salario no es necesaria la reclamación de ninguna competencia al Estado sino que puede llevarse a cabo mediante el acuerdo entre patronal y sindicatos.