Economía -

Energía nuclear

Iberdrola y Endesa piden al Gobierno de España renegociar el apagón nuclear

Las grandes eléctricas consideran que la energía nuclear es "absolutamente necesaria" y que las circunstancias son "muy distintas" a las de 2019, cuando se acordó el cierre de las centrales nucleares para 2035.

La primera fase del desmantelamiento de la central de Garoña concluirá en 2026. EFE
La primera fase del desmantelamiento de la central de Garoña concluirá en 2026. EFE
La primera fase del desmantelamiento de la central de Garoña concluirá en 2026. EFE

EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Las grandes eléctricas han vuelto a poner encima de la mesa el debate sobre la energía nuclear. Iberdrola y Endesa han reclamado hoy al Gobierno de España renegociar el 'apagón nuclear', planteado con un calendario que arranca en 2027 y concluye en 2035, y que fue acordado por las compañías propietarias en 2019.

En ese sentido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido analizar "en profundidad" el impacto que podría tener un cierre potencial del parque nuclear, ya que estima que esta tecnología es "absolutamente necesaria" para "mantener la estabilidad y para mantener las luces encendidas".

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2024, Galán ha considerado la necesidad de "establecer una visión en común de cuál va a ser el futuro del sector de la electricidad" y ha asegurado que el sector nuclear puede "dar un servicio competitivo a la ciudadanía". "Estamos buscando competitividad, queremos tener un servicio fiable y estamos todos plenamente comprometidos", ha dicho.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha mostrado su "deseo de discutir" una revisión del actual calendario del cierre nuclear. En rueda de prensa, Bogas ha recordado que siempre se ha manifestado "intelectualmente" a favor de la nuclear, pero ha subrayado que, además, ahora las circunstancias son "muy distintas" a las de 2019, tal y como ya se está comprobando en países como Bélgica o Alemania o en instituciones como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o la propia Comisión Europea.

Por ello, ha asegurado que "estaría encantado de un Pacto de Estado" en esta materia de política energética entre todas las partes implicadas. "Y es lo que debería ser", ha señalado.

El Gobierno dice que "ahora tendremos que ver qué es lo que proponen"

En este contexto, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha insistido en que fueron las empresas titulares las que "fijaron" un calendario de cierre de las centrales nucleares en 2019 pero que ahora tendrán que ver "qué es lo que ellas están proponiendo".

La ministra ha recalcado que "la línea clara del Gobierno" es que son las empresas las que tienen que "incorporar" los 20.000 millones de euros de la gestión de los residuos radioactivos. "Desde luego, en ningún caso creo que los consumidores españoles tengan que pagar las tasas", ha insistido.

A su vez, ha hecho referencia a los "grandes" beneficios reflejados en los últimos informes de resultados de Iberdrola y de Endesa y ha subrayado que eso "plasma claramente" que la fiscalidad también tiene un "propósito", el de la redistribución.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Noticias Iberdrola Actualidad Económica Títulares del Día de Hoy Noticias Las fuentes de energía