Economía -

INFORME

El empleo ya no garantiza bienestar: casi el 16 % de las familias vascas con hijos vive en pobreza laboral

Un informe de Save the Children destaca que tener trabajo no es sinónimo de estabilidad. Las familias con hijos, especialmente las monoparentales y numerosas, sufren las peores consecuencias de un mercado laboral precario.

Personas cruzan un paso de peatones. Foto: EFE
Personas cruzan un paso de peatones. Foto: EFE
Personas cruzan un paso de peatones. Foto: EFE

EITB MEDIA

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Lana izan arren, ongizaterik ez: seme-alabak dituzten EAEko langile-familien ia % 16 pobrezian bizi dira

En Euskadi, casi uno de cada seis hogares con menores a cargo sufre pobreza laboral, una realidad que desmiente la idea de que tener empleo garantiza una vida digna. Así lo revela un estudio de Save the Children que analiza cómo las condiciones laborales influyen directamente en la calidad de vida de los más pequeños.

El documento destaca que el 15,9 % de las familias vascas con hijos no logra superar el umbral de pobreza pese a contar con al menos un ingreso laboral. En total, un 24 % de la infancia vive en situación de pobreza. Las causas apuntan a empleos inestables, con sueldos bajos, jornadas parciales y escasa protección social. Una precariedad que se ceba con las mujeres, las personas migrantes y quienes trabajan por cuenta propia.

Los hogares monoparentales y las familias numerosas son los más vulnerables. Cuatro de cada diez familias encabezadas por un solo adulto están en situación de pobreza laboral, mientras que en las numerosas, el problema afecta a más del 10 %. Además, el encarecimiento de la crianza, que alcanza los 866 euros mensuales por hijo, agrava la situación.

Las políticas públicas intentan paliar estas carencias con prestaciones como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) o el Ingreso Mínimo Vital (IMV), pero según el informe, no siempre llegan a quienes más las necesitan. Save the Children propone ampliar las ayudas por crianza hasta los 18 años y adaptar los complementos económicos a las necesidades reales de cada etapa.

El estudio también señala la urgencia de mejorar la conciliación laboral y familiar. Pide más flexibilidad en los horarios de trabajo y servicios de cuidado accesibles, especialmente en hogares con escasos recursos o sin red de apoyo. Porque, como concluye el informe, "trabajar no puede ser un obstáculo para cuidar, ni tener hijos, una condena a la pobreza".

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Trabajo España hoy Sociedad Economía Titulares del día Noticias