Economía -
EMPLEO Y DEMOGRAFÍA
Euskadi afrontará un déficit de mano de obra de al menos 20 000 personas en 2036
Un estudio de Laboral Kutxa analiza nueve escenarios posibles, más y menos optimistas, pero siete de ellos anticipan un déficit de mano de obra. Por ello, plantea fomentar la vida laboral de las personas senior, atraer y retener la migración y acelerar la recualificación profesional.
EITB Media
Euskaraz irakurri: EAEk langile falta izango du 2036an: gutxienez 20.000 langile behar izango dira
En la Comunidad Autónoma Vasca existe "una alta probabilidad" de que en 2036 no se disponga de las personas suficientes para trabajar, y "el desajuste oscilaría entre más algo más de 20 000 y cerca de 170 000 personas".
Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Empleo y transición demográfica en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Horizonte 2036" de Laboral Kutxa que ha sido presentado este miércoles en Bilbao.
El estudio propone un ejercicio de proyección a partir de dos preguntas: cuántas personas estarán disponibles para trabajar y cuántos empleos podrían existir si la economía reproduce comportamientos ya observados.
A partir de ahí se analizan nueve escenarios, más y menos optimistas. Siete de esos nueve escenarios presentan un déficit de mano de obra, y en el cruce más optimista —con una tasa de empleo del 78 % y una creación de puestos similar a la de la última década—, no se logran cubrir todas las vacantes potenciales. Es más, solo se alcanza un equilibrio positivo cuando se incluye en el cálculo "una proporción de los trabajadores de entre 65 y 69 años, la creación de empleo sigue la senda más contenida y la tasa de empleo alcanza el objetivo del 78 %, un contexto que implicaría, incluso, una mayor participación laboral femenina y un saldo migratorio positivo".
En este contexto, el informe propone actuar en tres direcciones: fomentar la continuidad laboral de los trabajadores sénior, atraer y retener la migración, y acelerar los programas de recualificación profesional. También destaca que parte de la demanda de empleo podría absorberse aumentando la productividad por hora trabajada.
Asimismo, el estudio subraya que la ecuación entre número de empleos y número de trabajadores "ya no se resuelve únicamente mediante el ciclo económico" y que cualquier estrategia de empleo "tendrá que integrar de forma estructural variables demográficas, educativas y migratorias".