Sociedad -

Desigualdad

La invisibilización y la falta de oportunidades siguen lastrando a las mujeres en la alta cocina

Un estudio, realizado por la Diputación de Bizkaia en colaboración con la Academia Vasca de Gastronomía y desarrollado por la Universidad de Deusto, también desvela que la mayoría de las profesionales creen que la maternidad es un freno en sus carreras.

Una cocinera trabajando. Imagen: EITB
Una cocinera trabajando. Imagen: EITB
Una cocinera trabajando. Imagen: EITB

EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Ikerketa baten arabera, emakumeek oztopo handiei egin behar diete aurre oraindik goi-mailako sukaldaritzan

Un estudio realizado por el Departamento Foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia en colaboración con la Academia Vasca de Gastronomía y desarrollado por la Universidad de Deusto confirma que la falta de oportunidades, la invisibilización y la dificultad para conciliar la vida personal y profesional siguen lastrando el desarrollo de las mujeres en el mundo de la alta cocina.

El estudio desvela que el 64,3 % de las estudiantes de cocina y el 87,5 % de las cocineras profesionales entrevistadas apuntan a la maternidad como una de las razones principales por las que hay menos mujeres en la alta cocina y es un freno en sus carreras, respectivamente.

El estudio ha contado con la participación del alumnado de las escuelas de hostelería de Artxanda, Leioa y de Galdakao, en Bizkaia, y de las escuelas de Cebanc y Aiala, de Gipuzkoa.

La diputada foral de empleo, cohesión social e igualdad, Teresa Laespada, ha compartido este lunes, en rueda de prensa, que el estudio pretende analizar "la presencia de las mujeres en la alta cocina, o quizás analizar la ausencia" en un mundo en el que ellas han estado "durante siglos", pero que "cuando la cocina se convierta en un arte estelar, entendiendo si la palabra estelar no significa estrellas, las mujeres desaparecen del panorama". "¿Qué hay detrás de esa ausencia de las mujeres? ¿Qué ha pasado y qué pasa?", se ha preguntado.

El estudio presentado muestra que "la maternidad sigue percibiéndose como una barrera estructural", según la diputada, y el 64,3 % de las estudiantes encuestadas, más de 100 en total, opinan que esta es la razón principal por la que hay más hombres que mujeres en la alta cocina, mientras que el 87,5 % de las cocineras profesionales que han participado en el estudio, un total de ocho, señalan que la maternidad es un freno en sus carreras.

La presidenta de la Academia Vasca de Gastronomía, María del Mar Churruca (i), y la diputada vizcaína de Igualdad, Teresa Laespada (d), han presentado este lunes en Bilbao un estudio sobre la situación de la mujer en la alta cocina profesional. Foto: EFE

La presidenta de la Academia Vasca de Gastronomía, María del Mar Churruca (i), y la diputada vizcaína de Igualdad, Teresa Laespada (d), han presentado este lunes en Bilbao un estudio sobre la situación de la mujer en la alta cocina profesional. Foto: EFE

Estructura de poder

El estudio presentado muestra que el 46,5 % de las estudiantes encuestadas y el 87,5 % de las cocineras profesionales opinan que no existen las mismas oportunidades para las mujeres y los hombres en el sector.

Además, el 50 % de las estudiantes y el 62,5 % de las profesionales opinan que las mujeres tienen menos posibilidades de destacar en la alta cocina, "lo que refleja un entorno laboral que aún impone barreras implícitas al crecimiento profesional de las mujeres", ha explicado la diputada.

"Para el 92,8% de las estudiantes de cocina la estructura de poder continúa limitando el acceso a las mujeres a puestos de liderazgo. La estructura de poder. Nos lo tenemos que hacer mirar", ha añadido.

Solo 18 estrellas con nombre de mujer

Laespada ha reivindicado el papel de la mujer en la cocina tradicional y también como inspiradoras de muchos cocineros, porque "no hay cocinero masculino que no refiera sus orígenes en la cocina de su casa con su madre, con su abuela, con sus tías, con sus familiares". "Pero ellas escondidas, y ellos en la estrella", ha lamentado.

"Cuando llegan los premios y llegan las estrellas, el análisis siempre es cuantos caen en Euskadi" o en decir que el territorio es "vanguardia", ha reflexionado, pero "nadie se plantea por qué no hay mujeres en la selección de estrellas". Ha destacado que de los 195 restaurantes con una estrella Michelin en el Estado español, solo 18 tienen "nombre de mujer", un 9,2 %.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Gastronomía Hoy Noticias País Vasco hoy España hoy Noticias de Sociedad Actualidad Económica 2025 Títulares del Día de Hoy Noticias Machismo hoy Igualdad entre Mujeres y Hombres Restaurantes Vascos