Cerrar

Tecnología de Consumo

Tecnologia

El juego del Calamar se convierte en una estafa de criptomonedas con tanto éxito como la serie

EITB Media

Noticias tecnológicas de la mano de Eva Rodríguez de Luis de Xataka.

  • Imagen de "El juego del Calamar". Fuente: Xataka

    Imagen de "El juego del Calamar". Fuente: Xataka

    11:11 min
imagen player
imagen player
imagen player

Eva Rodríguez de Luis repasa la actualidad tecnológica en "Ganbara" de Radio Euskadi.

El juego del Calamar se convierte en una estafa de criptomonedas con tanto éxito como la serie

Las criptomonedas llevan años con nosotros y de hecho, quien invirtió en los primeros tiempos en el Bitcoin o el Ethereum ha tenido oportunidad de llevarse muchísimo dinero, eso sí, en función del momento en el que lo canjease por una moneda habitual. Lo malo es que hay muchas dudas y agujeros negros en torno a las monedas, muchas personas ávidas de hacerse millonarias y listos que buscan dar el golpe.

Y es aquí cuando sale a la palestra la serie de moda "El Juego del Calamar". Hace unos días alguien lanzaba esta moneda inspirada en el éxito de Netflix y subió tanto como la fama de la serie. Concretamente de la nada a 2861 dólares, ahí es nada. Y del mismo modo se desplomó, dejando a los inversores con un palmo de narices y un agujero en su cartera de inversiones. Así, los creadores han abandonado el proyecto llevándose a la saca 3,38 millones de dólares.

Esta estafa se ha ejecutado de una forma nada original, de hecho es bastante común dentro de proyectos que aparecen de la nada y prometen ser revolucionarios: cuando más alto estaba el valor, los creadores han vendido todas sus criptomonedas, provocando una devaluación bestial.

Esta era casi una crónica de una estafa anunciada:  el token fue anunciado como un proyecto inspirado en la serie y la web de la presentación del proyecto llegaba repleto de errores ortográficos y una realidad que tenía que hacer saltar todas las alarmas a los inversores: podían comprar esta criptomoneda, pero no venderla.

Facebook sigue lavando su cara y borrará los datos de reconocimiento facial de más de mil millones de personas

Hace unos días conocíamos una estrategia de branding sin precedentes en la que el emporio de Zuckerberg "aislaba" a Facebook como una mera red social de su entramado apostándolo todo a un nuevo proyecto de realidad 2.0 llamado Meta al estilo SIMS.

Esta idea no solo es un proyecto innovador y original para el futuro, sino una forma de desvincularse hasta cierto punto de los escándalos de Facebook, y Mark Zuckerberg sigue enmendándose. ¿Cómo? Cerrando su sistema de reconocimiento facial y, en consecuencia, borrando los datos de más de mil millones de personas (un tercio del total de usuarios).

Este movimiento llega cuando la Comisión Europea se ha propuesto investigar a Facebook por prácticas anticompetitivas con prioridad máxima, ya que la idea es legislar cuanto antes sobre los servicios de internet.

¿Es posible bombardear el volcán de la Palma? Esto es lo que dice la ciencia

Eva Rodríguez de Luis ha citado lo que dijo el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiru Curbelo: "¿No hay un avión que vuela y que pueda hacer caer? Llegar y hacer caer ¡blum! y yo, oriento la lava en una dirección. Igual lo que yo digo es un disparate. A mí me da la impresión que desde el punto de vista tecnológico hay que probarlo".

¿Disparate o no? En "Xataka" han investigado hasta dar con lo que se ha hecho hasta el momento en esto. Y sorprendentemente, no lo es.

No es una idea nueva, lo de redirigir la lava se ha intentado hacer desde 1881 en Hawai y desde 1661 en el Etna italiano. Y lo de bombardear tampoco es nuevo:  En Mauna Loa, Hawai, se ha usado dos veces este sistema de redirección de lava, una en 1935 y otra en 1942. Eso sí, en ambos casos fue un fracaso. Pero ha llovido bastante desde entonces.

Al fin y al cabo la idea es alterar la trayectoria de la lava haciendo algo que ya vemos en la naturaleza: Si la montaña Todoque ha podido desviar la colada, ¿por qué no hacerlo de forma artificial con barreras estratégicamente situadas o con grandes cantidades de agua? Este último método se probó con éxito en 1973 en Islandia, y les costó cinco meses mover seis millones de metros cúbicos para salvar el puerto de Vestamannaeyjar.

Pero si funcionó en este caso es porque la lava era muy viscosa y se movía lentamente. Pero cada  volcán tiene una lava única y diferente. De hecho, el de La Palma ha ido cambiando a lo largo de la erupción. 

¿Se puede desviar la colada del volcán de La Palma? Sí, pero son burdas, torpes y poco precisas.

La original idea de Burger King para ganar clientes: ganar Bitcoins

Calidad de los alimentos al margen, los regalitos que ofrecen las grande cadenas de comida rápida con sus menús pueden servir como reclamos, especialmente para los txikis de la casa, pero Burger King se ha propuesto atraer a los mayores regalando criptomonedas. Quien utilice su aplicación para pedir alguna de sus hamburguesas, recibirá a cambio una pequeña propina en forma de Bitcoin, Ethereum o Dogecoin. 

Para esta labor Burger King dispondrá de un depósito de 20 Bitcoins, 200 Ethereums y 2 millones de DOGECoins, por lo que el stock de la promoción es limitada.

El requisito es gastar 5 dólares en la app y tener una cuenta de usuario en la aplicación de inversiones Robinhood.

El regalo en sí es una especie de sorteo. Una vez realizado el pedido, has de canjearlo y, teniendo en cuenta las cantidades, es altamente probable que la moneda que se reciba sea un DOGECoin (unos 0,27 dólares en la actualidad), puesto que disponen de muchas más unidades. Pero 1 de cada 10 000 personas recibirá un Ethereum y las más afortunadas, concretamente 1 de cada 100 000 personas se lleva un Bitcoin entero (63.500 dólares).

El proyecto MeliSSa tiene una misión: que nos alimentemos en el espacio con biomasa

Los astronautas que enviaremos a Marte no llevarán kilos de comida en su "despensa". Pero a la vez y como ya sabéis, las plantas necesitan nutrientes y luz para obtener. Este es el reto al que se enfrentan científicos desde hace décadas, exactamente, cómo alimentarnos en el espacio haciendo crecer comida para misiones de larga duración.

Micro Ecological Life Support System Alternative, es decir, MeliSSA, es un proyecto donde participan 50 organizaciones lideradas por la Agencia Espacial Europea y cuyas pruebas piloto se desarrollan en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este proyecto tiene cinco fases: investigación básica, experimentos en vuelo, demostración en tierra y en el espacio y finalmente la fas de transferencia de la tecnología y comunicación.

El objetivo principal es producir alimentos, recuperar agua y regenerar atmósfera a través del uso de residuos, replicando el ecosistema circular terrestre, donde la luz es la principal fuente de energía y los nutrientes se obtienen de minerales y residuos. Lo ideal es que este sistema sea regenerativo, pero siempre habrá pérdidas y se necesitarán impulsos externos.

¿Y qué comen exactamente? Bacterias termófilas, anoxigénicas, fotohetótrofas, nitrificantes y fotosintéticas… aunque también se estudia el uso de hongos. El resultado, eso sí, se presenta en forma de barritas comestibles mezcladas con microorganismos sembrados en el laboratorio. Los astronautas que las han probado no han sufrido daños por ingerirlas.

No se descartan gusanos como fuente de proteína animal o carne artificial a partir de células madre. La meta es seguir produciendo para sustentar la alimentación del viaje a Marte en los próximos 10 años.