El banco emisor inglés ha tomado la decisión al término de una reunión de su comité de política monetaria, que tiene como objetivo controlar la inflación para situarla en el 2 %.
El director de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda del Gobierno Vasco cree que el BCE no cejará en el esfuerzo de parar la inflación aunque haya frenado un poco los tipos de interés.
De este modo, el PIB aumentaría un 1,5 % este año y un 2 % en 2024, frente al 1,1 % y 2,4 % anunciado en las previsiones de enero. No obstante, España queda como líder absoluto entre los grandes países de zona euro en lo que a crecimiento del PIB se refiere.
En las Jornadas Financieras de Deusto Business School, el consejero se ha vuelto a referir a las "perturbaciones" causadas por la quiebra del Silicon Valley Bank y los efectos en Europa, y ha insistido en trasladar un mensaje de "tranquilidad".
"El sector bancario europeo es resistente, con sólidos niveles de capital y liquidez", han señalado las autoridades financieras en un comunicado conjunto, después de que este domingo UBS acordara comprar Credit Suisse.
El BCE ha anunciado una acción coordinada con el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Nacional Suizo para proporcionar liquidez mediante acuerdos de líneas de intercambios de divisas.
24 horas después de la subida de los tipos de interés, y tras el rescate del banco First Republic, el consejo de supervisión del Banco Central Europeo ha celebrado una sesión extraordinaria.
La última semana ha sido muy convulsa en el sector financiero de todo el mundo. Todo comenzó el viernes pasado cuando el Silicon Valley Bank anunció su quiebra y causo el pánico en los mercados.
Muchos analistas creen que la institución adoptará un menor ritmo de subida del precio del dinero en próximas reuniones, pero la presidenta del BCE ha subrayado que las futuras decisiones del banco central dependerán de los datos.
Cermelli ha calificado de “coherente” la decisión de Christine Lagarde de subir los tipos medio punto; y ha asegurado que “recular hubiera representado otra señal más de volatilidad, de incertidumbre y de miedo”. Eso sí, ha recomendado la hipoteca fija, frente a la variable, para los próximos años.
El Banco Central Europeo (BCE) ha priorizado la lucha contra la inflación y ha subido medio punto los tipos de interés, como estaba previsto, pese a las turbulencias de la crisis bancaria.
La parcial recuperación ha sido propiciada por el apoyo mostrado por el Banco Nacional de Suiza. La Bolsa española ha cerrado la sesión con un repunte del 1,5 %. El euro ha subido y ha superado los 1,06 dólares.
A pesar de la crisis de Credit Suisse y el temor a una nueva crisis financiera, el Banco Central Europeo considera que el sector bancario de la zona del euro tiene capacidad de resistencia y posiciones de capital y de liquidez sólidas.
El economista Josu Tolosa opina que la situación en la banca europea es distinta a la estadounidense. Por lo tanto, no ve razones para no subir los tipos si se quiere frenar la subida de precios.
El BCE sube los tipos de interés, pero los intereses que nos dan los bancos por nuestros ahorros no son nada atrayentes. ¿Por qué? ¿Qué puede hacer un ahorrador que busca rentabilidad? Acudimos al economista Josu Tolosa.
Lagarde deberá decidir si subir el precio del dinero 0,5, tal como estaba previsto, o limitarlo a 0,25. La decisión llega después de que el Banco Nacional de Suiza confirme que dará a Credit Suisse los 50 600 millones de euros que necesita para "fortalecer su liquidez".
La inflación de febrero ha vuelto a repuntar, situándose en el 6,1%, lo que refuerza la idea del Banco Central Europeo de seguir subiendo los tipos de interés. Quienes están revisando su cuota ahora, se están llevando importantes disgustos.
Todas las miradas están puestas en el BCE que mañana se espera suba de nuevo los tipos de interés. A pesar de todo, los expertos lanzan un mensaje de tranquilidad.
El índice más utilizado para el cálculo de las hipotecas variables ha bajado tres décimas y la tasa diaria se sitúa en el 3,509 %, si bien la tasa mensual sigue por encima del 3,8 %.
En las fuertes caídas que está registrando la banca europea estaría pesando también el tono agresivo que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) con las subidas de los tipos de interés a la expectativa de la reunión de este jueves, donde a priori se esperaba una nueva subida de 50 puntos básicos.
Sin embargo, según la opinión de algunos expertos, la resolución de SVB y Signature Bank y la quiebra de Silvergate no provocará una crisis similar a la acaecida tras la quiebra de Lehman Brothers.
En todo caso, el Ejecutivo comunitario "toma nota" de la actuación de las autoridades de Estados Unidos para "evitar un contagio" en el sector norteamericano, ha dicho el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.
En la última subasta de este tipo, celebrada a mediados de enero, el Tesoro colocó 2052,78 millones y lo hizo remunerando con intereses récord en una década.
La alta rentabilidad de las letras y los bonos del Tesoro ha desatado un gran interés entre los inversores minoristas. A continuación, algunas claves sobre estos valores que emite el Tesoro Público en España.
La subida de los tipos de interés en Europa ha contribuido al avance de los beneficios del Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco.
Guillermo Dorronsoro, profesor de Deusto Business School, no ve imposible poner un tope a la subida de las hipotecas variables. Eso sí, advierte de que haría falta el visto bueno del Banco Central Europeo.
Así, se situarán en el 3 %. Además, "prevé aumentar los tipos de interés otros 50 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria de marzo", elevando entonces la tasa al 3,50 %.
La decisión del Banco Central Europeo llegará tras el aumento de 25 puntos básicos realizada por la Reserva Federal de Estados Unidos, en un intento de controlar la inflación.
Guillermo Dorronsoro, el profesor de Economía, Estrategia y Gestión de la Innovación en Deusto Business School, hace balance económico del año en Radio Euskadi, ''los datos hacían ver que podía haber recesión económica, pero parece que esa sombra se va alejando. Todo apunta a que el comienzo en 2023 va a ser mejor que lo fue la vuelta del verano"
Juan Barredo, profesor de economía de la UPV/EHU e Iñaki Erauskin, de Deusto Business School, nos explican cuál es la función del Banco Central Europeo y para qué sirven los tipos de interés.
El economista Niko Cuenca explica que la principal consecuencia de las ayudas del Gobierno español a las familias hipotecadas más vulnerables es que los bancos no van a ganar tantos beneficios y que pueden ver su calificación algo alterada.