El Foro Social Permanente ha recordado que los casos de las siete personas que desaparecieron de manera forzada en Iparralde entre los años 1973 y 1983 siguen sin esclarecerse. En ese sentido, este organismo ha subrayado que todas las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
Analizamos el anteproyecto de la ley de secretos oficiales junto a Pepe Sáinz Varela, historiador y director del archivo de Álava, y Pili Zabala, representante de la plataforma B-Egiaz.
Patxi López ha asegurado que no le preocupa "nada" desclasificar documentos del GAL, pero duda de la utilidad de desvelar los agentes que detuvieron a miembros de ETA.
La ministra de Defensa del Gobierno español sostiene que la nueva Ley de Secretos es "absolutamente necesaria" porque ayuda al "conocimiento" y la "transparencia".
El Gobierno de España afirma estar dispuesto a hablar con todos los grupos parlamentarios para la tramitacion de la nueva Ley de información clasificada para que reciba el mayor consenso posible.
El anteproyecto fija un plazo de 50 años para desclasificar los altos secretos (prorrogable 15 años), 40 años para los secretos (prorrogable a 10 años más), de 7 a 10 años para los documentos confidenciales y de 4 a 6 años para el material restringido.
No hay unanimidad en cuanto al plazo a la hora de abrir al público los documentos oficiales: todo depende de la importancia que tengan para la seguridad del Estado.
"Es una buena noticia, pero llega tarde; muy tarde", han considerado los jeltzales. Po su parte, EH Bildu ha pedido al Gobierno español que rectifique el anteproyecto, porque no cumple "con la palabra dada, ni responde a las demandas".
Actualmente no existe límite alguno. Además, y según el proyecto que hoy se aprobará en el Consejo de Ministros, la responsabilidad de la información clasificada recaerá en el Ministerio de Presidencia, y no en el de Defensa, como hasta ahora.
Pedro Sánchez ha hecho este anuncio durante su réplica al portavoz del PNV, Aitor Esteban. "El compromiso es aprobar el anteproyecto este mes de julio", ha subrayado el presidente del Gobierno español.
Pedro Sánchez ha comparecido en el Congreso para informar sobre las medidas que se van a tomar tras la crisis desatada por el espionaje por sistema 'Pegasus'. El presidente español ha asegurado que su Gobierno "no ha tomado, ni lo hará", decisiones operativas de inteligencia.
Pedro Sánchez considera que es "impostergable" aprobar una nueva ley sobre información clasificada, ya que la actual data de 1968, y ha subrayado que con la reforma del control judicial del CNI habrá aún más garantías para los derechos individuales de las personas.
El cese de la directora del CNI, Paz Esteban, ha contribuido a rebajar la tensión, pero partidos nacionalistas y Unidas Podemos piden desclasificar documentos y crear una comisión de investigación.
Los socios parlamentarios del Gobierno español y la Generalitat de Cataluña ven insuficiente el cese de Paz Esteban como directora del CNI, y piden desclasificar documentos para aclarar el espionaje político.
La Generalitat también ha dejado claro que el cese de la directora del CNI, Paz Esteban, no es fuciente y ha anunciado que se personará como acusación particular en la Audiencia Nacional.
La destitución se produce tras la polémica de las escuchas al presidente del Ejecutivo español y la ministra de Defensa, Margarita Robles. La hasta ahora secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, ocupará el puesto que deja Esteban.
Hablamos con el jurista, doctor en derecho, y profesor de EHU, Joxerramon Bengoetxea, sobre: espionaje, secretos de estado, y sobre la ley de secretos oficiales (Ley 9/1968) que está vigente en el estado español desde la dictadura de Francisco Franco.
El president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha afirmado que la declaración de la directora del CNI "confirma y aumenta la gravedad del caso de espionaje masivo por parte del Estado español contra las instituciones catalanas y el independentismo".
Tras salir de la comisión de secretos oficiales, que se ha celebrado a puerta cerrada, el portavoz de ERC en el Congreso ha dado por hecho que "seguramente" hayan sido espiados otros "altos cargos del Gobierno".
La Comisión de secretos oficiales, reunida hoy por primera vez en toda la legislatura y en la que ha comparecido la directora del CNI, Paz Esteban, ha concluido tras casi cuatro horas de sesión en la que por primera vez ERC, EH Bildu, JxCAT y la CUP.
Y cuando la directora del CNI habla de otros organismos del Estado "está señalando a Interior", ha asegurado Rufián en declaraciones a los medios tras concluir esta comisión, en la que por primera vez han estado representados todos los partidos independentistas.
Para EH Bildu las explicaciones han sido "del todo insuficientes", mientras el Grupo Socialista ha elogiado "la claridad y contundencia" de la directora del CNI.
Paz Esteban ha acudido para dar cuenta del espionaje político. EH Bildu y los independentista catalanes no tienen grandes esperanzas de que se aclare nada, por el carácter secreto del contenido y la "opacidad" de la comisión.
El ex diputado por el PNV participó en esta comisión durante años y según cuenta, solo se comparte una información anecdótica y minúscula. Asimismo, opina que la comisión no debería depender del Ministerio de Defensa, sino de Presidencia, porque estamos en una sociedad civil.
La comisión de secretos oficiales ha arrancado en el Congreso con la comparecencia de la directora del CNI, Paz Esteban, para aclarar el espionaje político y con dudas de ERC y EH Bildu, que quieren saber quién lo ordenó aunque no tienen depositadas "grandes esperanzas" en la sesión.
El delegado del Gobierno español espera que las explicaciones que se darán en la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso sean "suficientes". Según Denis Itxaso, el Gobierno español da importancia al bloque de investidura, pero sin renunciar a negociar con otros partidos.
La Comisión de Gastos Reservados accede a materias clasificadas como secretas, recibe información sobre el uso de los fondos reservados y controla las actividades del Centro de Nacional de Inteligencia (CNI).
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha presentado una resolución para modificar la mayoría necesaria, de tres quintos a mayoría absoluta, para que todos los grupos tengan acceso a materias clasificadas.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha destacado que el Gobierno español "está actuando" para aclarar lo ocurrido y que lo que hay que hacer es "recuperar la confianza" del Govern.
En la reunión del domingo entre los gobiernos español y catalán, el ministro de la Presidencia Félix Bolaños ha anunciado la apertura de un control interno en el CNI y la constitución de una comisión de secretos oficiales. La Generalitat, por su parte, considera esta respuesta "insuficiente".
Sobre una posible renovación en el PP vasco, la diputada 'popular' ha asegurado que si Iturgaiz "decide dar un paso al frente, tendrá el apoyo de todos".
La ley, de 1968, que determina y regula las materias que son clasificadas como "secretas" o "reservadas", es en la que se ampara el CNI para no informar públicamente sobre la actividad que realiza.
La portavoz del Ejecutivo insiste en el carácter democrático de derecho del Estado español. Ni confirma ni desmiente que el CNI haya utilizado el sistema Pegasus, apelando a que hay temas de los que no puede dar cuenta, "por que, por ley, deben ser tratados en secreto".
Aitor Esteban (PNV) ha recordado al presidente del Gobierno de España que el caso de Mikel Zabalza "se cerró en falso" por la negativa de la Administración de mostrar esos documentos.
Aitor Esteban, diputado del PNV, ha recordado al presidente del Gobierno de España que el caso de Mikel Zabalza "se cerró en falso" por la negativa de la Administración de mostrar esos documentos.