Europa exige unas cuentas públicas saneadas y un déficit controlado. ¿Cómo conseguirlo? Instituciones como el FMI, la OCDE o el Banco de España ya han hablado: recomiendan retirar las medidas contra la inflación y comenzar con reformas en materia fiscal y en el sistema de pensiones.
El economista y profesor de Mondragón Unibertsitatea Ander Iparraguirre opina que el crecimiento económico ayudará a reducir el déficit pero que no se deberían dejar de lado algunas reformas, como las referidas a las imposiciones.
El Alto Tribunal ha rechazado el recurso presentado por la Comunidad de Madrid contra el impuesto a las grandes fortunas, que el Gobierno regional presentó en febrero de este año por considerarlo "un atentado" contra la Comunidad de Madrid.
El consejero de Turismo del Gobierno Vasco, el socialista Javier Hurtado ha reconocido que no hay tiempo en esta legislatura para implementar la tasa turística, pero sí para crear ese "consenso" y "conocer las posturas de cada uno".
Euskadi empieza a dar pasos hacia una posible aplicación de una tasa turística en nuestro territorio, un tipo de impuesto que empieza, tímidamente, a aprobarse en otras comunidades autónomas, pero que es muy habitual en los principales destinos turísticos del mundo.
El alcalde de San Sebastián reitera que tanto él como el pleno del ayuntamiento respaldan la medida, y que en ningún caso "espantaría a los visitantes". (Original en euskera)
La portavoz parlamentaria de EH Bildu ha calificado de "vergonzosas" las advertencias de Josu Jon Imaz y Emiliano López Atxurra. Ambos señalaron que las inversiones en España quedarían condicionadas si el Gobierno mantiene el impuesto sobre las compañías energéticas.
El director general del Ente Vasco de la Energía ha criticado el impuesto a las energéticas porque considera que es difícil que una empresa como Repsol o Petronor pueda invertir si no conoce cuales son las reglas de juego.
La consejera de Desarrollo Económico ha reconocido que el anuncio de Repsol y Petronor de dejar en 'stand by' algunas inversiones en Euskadi hasta que haya estabilidad regulatoria no es una buena noticia "ni para Euskadi ni para el conjunto de la Unión Europea", aunque "comprende" sus reclamaciones.
FACUA-Consumidores en Acción ha realizado en octubre un nuevo seguimiento sobre la evolución de casi un millar de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución: Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona.
En la primera reunión de la mesa de trabajo sobre la cuestión en el Parlamento, el consejero de Turismo, Javier Hurtado, ha deslizado la posibilidad de implantar dicha tasa, aunque ha insistido en que tiene que "salir del consenso y debe respetar el Estatuto de Gernika y el Concierto Económico".
El presidente de la refinería vizcaína, Emiliano López Atxurra, respalda las palabras del consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y critica el impuesto a las energéticas porque "se está penalizando el 'oil and gas'".
El consejero delegado de la empresa asegura que irá hasta el final en la lucha contra el impuesto extraordinario del Gobierno, tanto en la Justicia española como en la europea. Repsol ha obtenido un beneficio neto de 2785 millones de euros en los 9 primeros meses del año.
La subida de la recaudación ha permitido el incremento en 500 millones respecto a las cuentas de este año. La financiación a los ayuntamientos es de las partidas que más sube, un 9,2 %.
La falta de acuerdo en el debate de impuestos evidencia el primer fracaso del Gobierno de Etxebarria al no contar con mayoría en la cámara municipal para sacar adelante su propuesta, ya que PSE y PNV suman 12 concejales, frente a los 7 de EH Bildu, 6 del PP y 2 de Elkarrekin Vitoria.
El alcalde de Bilbao aboga, no obstante, por iniciar una reflexión sobre la cuestión porque aunque la Villa "no hay llegado a su tope, sí que está cada vez más cerca". (Original en euskera).
La deflactación del IRPF es una medida fiscal para compensar el efecto de la subida de precios (inflación). En concreto, supone una subida de los tramos del IRPF para que los contribuyentes que ven aumentado su sueldo no paguen proporcionalmente más por el impuesto de la renta.
Según los datos aportados por la diputada general de Gipuzkoa, en la actualidad en Gipuzkoa hay 8500 declarantes que tributan por el impuesto de patrimonio y aportan una media anual de 70 millones de euros.
Las haciendas forales vascas ingresaron entre enero y agosto 11 360 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,9 % respecto a los ocho primeros meses del año pasado, es decir, casi 700 millones más.
Así, a las fortunas de hasta 6,4 millones se les aplicará una cuota de 48 000 euros y un tipo del 1,75 %; de hasta 12,8 millones, una cuota de 160 000 euros y un porcentaje del 2 %; y para las fortunas de hasta 16 millones de euros, una cuota de 224 000 euros y un tipo del 3,5 %.
Según el alcalde, uno de los objetivos es recaudar dinero para hacer frente al incremento de los gastos en el periodo estival, pero también buscar una solución al problema de la vivienda.
Entrevistado en 'Boulevard' Radio Euskadi, el diputado general de Álava ha explicado que hay que partir de una premisa: la fiscalidad vasca "es buena" porque "garantiza la competitividad económica y unos servicios públicos de calidad".
El pleno del ayuntamiento donostiarra aprobará, con votos del PNV, PSE-EE y EH Bildu, subir hasta el 150 % el IBI de la viviendas vacías. En la capital vizcaína, la coalición soberanista demandará declarar la Villa zona tensionada.
Shakira será juzgada a partir del próximo 20 de noviembre en la Audiencia de Barcelona por defraudar 14,5 millones de euros entre los años 2012 y 2014, en otra causa que también se inició por una querella de la Fiscalía.
En el debate político, los grupos junteros de Álava se posicionan sobre la necesidad de abordar cambios en la fiscalidad. Mientras la mayoría habla de reforma pendiente, el PNV prefiere el término revisión.
Las y los representantes de PNV, PSE, EH Bildu, PP y Elkarrekin han expuesto, en la tertulia de concejales de Radio Vitoria, sus planteamientos en materia de fiscalidad para el debate de los impuestos, tasas y precios públicos municipales.
La orden ministerial, aprobada a comienzos del pasado mes de febrero, supone para las entidades financieras cuyos intereses y comisiones superaran los 800 millones en 2019 pagar un tipo del 4,8 % de la suma de ingresos netos por intereses y comisiones.
Entrevistada en Radio Vitoria, la portavoz de EH Bildu en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Rocío Vitero, ha adelantado su propuesta fiscal para los impuestos y tasas municipales.
La capital vizcaína sigue la estela de la donostiarra y actualizará sus tasas e impuestos tras tres años de congelación fiscal durante la pandemia. Entre las novedades, se aplicará un recargo de vivienda vacía (25 %) a los pisos turísticos.
El anuncio por sorpresa del gobierno de Meloni provocó ayer una jornada negra en la bolsa italiana, y el ejecutivo ha anunciado hoy que limitará la tasa extraordinaria al 0,1 % de los activos, "con el fin de salvaguardar la estabilidad de las instituciones bancarias".
El diputado general de Álava considera que no se debe plantear un descenso de la recaudación y se ha mostrado abierto a hablar con todos, aunque ha reconocido que las relaciones con el PP no pasan por su mejor momento.
Según ha detallado el diputado general de Álava, Ramiro González, las "txosnas han trasladado a la Diputación que las obligaciones fiscales son para todos", pero a la vez, han señalado que puede haber "causas de exclusión en la obligación de declarar".
Sin definir un calendario para una futura reforma fiscal, la diputada general de Gipuzkoa ha señalado que estos cambios se deben hacer "en frío" porque tienen efecto en los siguientes ejercicios.
El Departamento de Hacienda ha desarrollado un calendario para poder sumarse al sistema de manera gradual. La primera equis del calendario, el 1 de enero de 2024, para las grandes empresas. Entre otras, las txosnas también deberán estar informatizadas para verano de 2026.
Sin embargo, el consejero Javier Hurtado considera que “la implantación de un impuesto sobre estancias turística debería partir del consenso” y el sector turístico y "la gran mayoría de municipios" se han manifestado "generalmente en contra".