El PP ha presentado esta reforma del reglamento del Senado para dar potestad a la Mesa de la Cámara Alta, donde tienen mayoría absoluta, para decidir o no aplicar el procedimiento de urgencia en las proposiciones de ley, como es la de la amnistía.
La modificación en el artículo 133 del reglamento, que ha salido adelante con 145 votos a favor y 113 en contra, permite a la Mesa decidir si aplica o no el procedimiento de urgencia en las proposiciones de ley.
Los 'populares', con mayoría absoluta en la Cámara Alta, han acelerado los plazos de tramitación con el objetivo de que la reforma esté lista antes de una eventual aprobación de la ley de amnistía en el Congreso.
Los tres partidos han firmado una declaración conjunta en el que han proclamado su no a la Monarquía y a la Constitución, texto "que ni reconoce ni respeta los anhelos presentes y futuros de las mayorías sociales de nuestras naciones".
También ha afirmado que la amnistía es "imprescindible" como "punto de partida". "Cataluña votará en un referéndum, estoy convencido. Por voluntad, por perseverancia, por democracia. Siempre con la mano tendida y siempre con las manos libres", ha recalcado.
Así lo ha asegurado durante su intervención ante la Comisión General de Comunidades Autónomas, auspiciada por el PP en la Cámara Alta y donde, ha dicho, ha acudido, aunque algunos no "esperaban", para defender a Cataluña.
El lehendakari ha explicado que ha conocido esta convocatoria para el próximo jueves, 19 de octubre, por los medios de comunicación y la ha considerado una "propuesta de precampaña política de interés partidario del PP".
Tras su elección, la expresidente de Navarra ha agradecido la confianza depositada en ella y ha mostrado su compromiso de trabajar por el interés general de la Comunidad Foral.
La Mesa del Senado, con mayoría del PP, ha dado luz verde a la conformación de los grupos parlamentarios en base al informe jurídico de los servicios de la institución.
Alfonso Gil, secretario general del PSOE en el Senado, habla sobre la investidura de Sánchez y la petición de una ley de amnistía por parte de Carles Puigdemont.
Para que puedan llegar al mínimo de diez escaños, el PSOE cedería cuatro senadores al grupo que integra Junts, cinco al propio del PNV y seis al integrado por los partidos de Sumar y Geroa Bai.
Constituidos el Congreso y el Senado, se abre un plazo para que los diferentes partidos pidan formar grupo parlamentario. El segundo paso en el camino hacia la investidura lo dará el rey, con su ronda de consultas. Precisamente, Armengol ha acudido a la Zarzuela a verse con el jefe de Estado.
La socialista Francina Armengol será la presidenta del Congreso. El PP ocupará dos vicepresidencias y dos secretarías, el PSOE una vicepresidencia y una secretaría además de la presidencia, y Sumar una vicepresidencia y una secretaría. Vox se ha quedado fuera de la Mesa.
Previsiblemente, Javier Maroto y Mari Mar Blanco formarán parte de la Mesa del Senado, que presidirá Pedro Rollán gracias a la mayoría absoluta del PP.
Los diputados Mertxe Aizpurua, Oskar Matute, Bel Pozueta, Jon Iñarritu, Iñaki Ruiz de Pinedo y Marije Fullaondo, junto a los senadores Gorka Elejabarrieta, Idurre Bideguren, Mario Zubiaga, Olaia Duarte y Josu Estarrona, han presentado este lunes sus credenciales en las Cortes.
La Junta provincial lo rechazó alegando que era "inviable", no tenía posibilidad de éxito y se basaba en una "especulación infundada". Los socialistas, sin embargo, alegan que las diferencias son "pequeñas", de apenas 1300 votos.
La Junta Electoral Provincial rechazó ayer la petición de los socialistas para revisar dichos votos. El PSOE alega que se requiere ser "lo más garantistas posibles" al ser la diferencia con los resultados del PP "tan pequeña" (son apenas 1300 votos).
La sesión para constituir el Congreso se celebrará el 17 de agosto, cuando diputados y diputadas deberán prestar juramento o promesa de acatar la Constitución y se elegirá a la Mesa de la Cámara Baja de la nueva legislatura.
Según el texto de la Junta Electoral, "no hay razón sobre posibles irregularidades en el voto nulo que exihan de esta Junta Electoral la revisión extraordinaria que se nos pide". El PSOE ha anunciado que ha elevado la petición a la Junta Electoral Central tras el rechazo de la Provincial.
Los socialistas se han quedado a 1323 votos de obtener su undécimo diputado, lo que haría que el PP perdiera su decimosexto escaño, el que correspondería a Carlos García Adanero, exmiembro de UPN.
El dato oficial se sabrá este domingo por la mañana, puesto que se espera que la Junta Provincial de Madrid termine a última hora del sábado de contar y revisar los datos de todas las mesas electorales. Feijóo sigue sin tener opciones para ser investido, Sánchez más de una.
Este cambio, que se confirmará este sábado cuando se firmen las actas del escrutinio, forzaría a Pedro Sánchez a lograr el apoyo de al menos un diputado de Junts para su investidura, ya que con la abstención no sería suficiente.
"UPN y Coalición Canaria están en la mejor de las disposiciones", ha remarcado el candidato del PP, y ha añadido que en las próximas semanas hablará con el PSOE y con Vox, "y a partir de ahí vamos trabajando".
El PP está pendiente de si el recuento del voto del extranjero puede permitirles sumar otros tres escaños, uno en Madrid que le arrebatarían al PSOE, otro en Girona que le ganarían a Junts y un último escaño en Cantabria proveniente de Vox.
La Cámara Baja contará con 23 escaños elegidos en la CAV y Navarra, mientras que en la Cámara Alta serán 16. Consulta quiénes ocuparán los asientos tanto en el Congreso como en el Senado.
El grupo popular tendrá 143 escaños (120 electos y 23 de designación autonómica). El PSOE será la segunda fuerza, con 92 escaños (73 más 19). La coalición de EH Bildu con ERC dispondrá de un grupo de 11 escaños (7 electos y 4 de designación), y el PNV tendrá 5 (4 más 1). UPN ha logrado un escaño.
Sánchez vuelve a sobrevivir contra todo pronóstico y a Feijóo se le escapa la Moncloa pese a ser el más votado. El partido de Puigdemont tiene la llave de la legislatura.
Con el escrutinio al 100 %, el PSE-EE gana las elecciones en número de votos en la CAV. El PNV ha quedado en segundo lugar. Tercero ha sido EH Bildu, cuarto el PP y quinto Sumar.
Las dos formaciones de derecha sumarían entre 169 y 177 escaños, mientras que el actual gobierno de coalición y sus socios habituales obtendrían entre 162 y 172.
A pesar de que las encuestas dan una victoria al PP, con una posible mayoría con la suma de Vox, puede que el bloque del PSOE y la coalición de Sumar y Unidas Podemos, junto con la mayoría parlamentaria que ha sostenido la pasada legislatura, dé como resultado un escenario imprevisto.
Las Mesas de cada Cámara se reunirán una vez levantada esta primera sesión para comenzar a formalizar la creación de los grupos parlamentarios, que deberán estar creados en los cinco días siguientes, en principio, el 23 de agosto.
El PNV ha cerrado en Bilbao su campaña, el PSE-EE en Portugalete, EH Bildu en Donostia-San Sebastián y el PP en Vitoria-Gasteiz, mientras que los candidatos de Sumar se han trasladado a Madrid.