Economía -

Pensiones

LAB pide sustituir el modelo de las EPSV por un sistema complementario de pensiones público

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, junto con la responsable de análisis de políticas públicas del sindicato, Amanda Verrone, han reclamado en Bilbao ese sistema complementario como una medida de transición hacia la conformación de un sistema público y propio de pensiones para Euskal Herria.

Arroyo y Verrone, este jueves. Foto: LAB Sindikatua.
Arroyo y Verrone, este jueves. Foto: LAB Sindikatua.
Arroyo y Verrone, este jueves. Foto: LAB Sindikatua.

EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Pentsioen sistema osagarri publikoa ezartzea eskatu du LABek, borondatezko aurreikuspen planen ordez

El sindicato LAB ha defendido sustituir el actual modelo complementario de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) o los planes de pensiones de empleo impulsados por el Gobierno español por un sistema complementario vinculado al empleo público, que esté gestionado por la Administración.

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, junto con la responsable de análisis de políticas públicas del sindicato, Amanda Verrone, han reclamado en Bilbao ese sistema complementario como una medida de transición hacia la conformación de un sistema público y propio de pensiones para Euskal Herria.

Arroyo ha señalado que en Euskadi "hay un intento" por parte de la patronal y del ámbito institucional, del "entorno del PNV", de generar "una especie de frente en defensa de las EPSV", cuyo sistema LAB critica, frente al modelo que se trata de "impulsar desde Madrid de pensiones ligadas al empleo", a su juicio, "todavía peor".

Según ha advertido, LAB "no va a estar ahí" y ha recordado que el sindicato abertzale decidió hace dos años abandonar los marcos de dirección de las EPSV ya que su modelo "ha fracasado porque no ha servido para dignificar las pensiones de las personas que más lo necesitan".

Para Arroyo, el modelo "no es universal porque los que más necesitan complementar sus pensiones se han quedado fuera del sistema" y está basado en la capitalización individual de las aportaciones, por lo que ha derivado en un producto financiero más.

Ha insistido, ante ello, en que LAB "no va a colaborar en la extensión del modelo de las EPSV" a través de la negociación colectiva y ha advertido de que puede haber "interés" por parte patronal en utilizar este asunto como "una especie de señuelo" proponiendo este sistema complementario en las mesas de negociación de los convenios para no ofrecer otras cuestiones como subidas salariales.

El sindicato también es contrario a las pensiones complementarias individuales y defiende que dejen de tener ventajas fiscales.

Frente a ello, LAB defiende la articulación de un sistema complementario "público, universal y redistributivo", regulado por medio de un acuerdo intersectorial y gestionado por la administración pública, en el que la aportación de la patronal sea mayor cuanto menor sea el salario del trabajador.

La propuesta del sindicato está incluida en la última publicación de "Haritik" que ha difundido LAB bajo el título "Hacia un sistema público y propio de pensiones para Euskal Herria", en la que también defiende la transferencia inmediata de las gestión de la Seguridad Social a Euskadi, el establecimiento de una pensión mínima de 1080 euros y la financiación del sistema vía presupuestos públicos.

Reclama, asimismo, crear una pensión compensatoria por trabajos de cuidados que sustituya la pensión de viudedad.

Según datos de LAB, en el País Vasco y Navarra hay más de 200 000 pensionistas con ingresos inferiores a 1080 euros mensuales, de los que casi el 70 % son mujeres.

Mientras que la brecha salarial de género es superior al 21 %, la brecha de género en las pensiones supera el 38 %, lo que significa que los hombres pensionistas cobran de media "517 euros más al mes que las mujeres", según sus números.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Sindicato LAB País Vasco última hora Economía Titulares de noticias hoy Última Hora de Hoy Sindicatos ¿Qué pasa con las pensiones?