Economía -

Datos de Eurostat

La UE confirma que el déficit de España fue del 8,5% en 2011

España ha sido el tercer país de la Unión Europea con mayor déficit. La eurozona ha cerrado 2011 con un déficit del 4,1%.

El ministro de economía Luis de Guindos. EFE
El ministro de economía Luis de Guindos. EFE
El ministro de economía Luis de Guindos. EFE

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

El déficit público de España llegó al 8,5% del PIB en 2011, dos puntos y medio más de lo previsto, como había anunciado el Gobierno de Mariano Rajoy, según ha confirmado la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

España fue el tercer país de la Unión Europea con mayor déficit, tras Irlanda (13, % del PIB) y Grecia (9,1%), ambos bajo el programa de rescate, mientras que su deuda alcanzó el 68,5% del PIB, ocho puntos y medio más de lo que permite el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

Pese al marcado desvío fiscal del año pasado, el déficit fue menor que en los dos años precedentes -9,3% y 11,2%-, aunque casi el doble que en 2008 (4,5%).

La deuda, en cambio, ha mantenido una tendencia alcista en los últimos cuatro años: 40,2% en 2008, 53,9% en 2009, 61,2% en 2010 y 68,5% en 2011, lo que sitúa a España entre los catorce países que incumplen las normas comunitarias sobre endeudamiento, que ponen el límite en el 60% del PIB. El déficit español de 2011 equivale a un agujero de 91.344 millones de euros en las cuentas públicas, mientras que la deuda alcanza los 734.961 millones. La eurozona cierra 2011 con un déficit del 4,1% y la UE con el 4,5% del PIB La zona del euro cerró 2011 con un déficit del 4,1% del PIB y la UE con uno del 4,5%, lo que supone en ambos casos un descenso de dos puntos porcentuales comparado con 2010, segñun ha informado la oficina estadística comunitaria Eurostat. Un año antes, el déficit de la eurozona había sido del 6,2% y el de la Unión Europea (UE) del 6,5%. En 2011 los mayores déficit públicos se registraron en Irlanda (13,1% del PIB), Grecia (9,1%), España (8,5%), el Reino Unido (8,3%), Eslovenia (6,4%), Chipre (6,3%), Lituania (5,5%), Francia y Rumanía (ambos un 5,2%) y en Polonia (5,1%).

Por contra, los menores se observaron en Finlandia (0,5% del PIB), Luxemburgo (0,6%) y en Alemania (1,0%).

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas