Política -

Recorrido de un referéndum

El referéndum por la República debe aprobarse en las cámaras dos veces

La convocatoria debe ser aprobada en el Congreso y en el Senado por dos terceras partes de los representantes, en dos ocasiones; además, deberían disolverse las Cortes.

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Un referéndum para votar sobre la continuación de la Monarquía en España o el establecimiento de una República no podría convocarse de forma automática sino que requeriría del apoyo de las dos terceras partes del Congreso y del Senado, la disolución de las Cortes, y un nuevo apoyo con la misma proporción de votos de las nuevas Cámaras, han informado aexpertos en derecho constitucional.

Así, la llamada a las urnas exigiría en primer lugar que al menos 233 diputados del Congreso y 177 senadores avalaran una reforma constitucional en ese sentido.

Posteriormente se disolverían las Cámaras y tras las elecciones las nuevas Cortes tendrían que apoyar la reforma con el mismo apoyo, según establece el artículo 168 de la Constitución que incluye este supuesto entre aquellos que exigen una "reforma agravada" de la Carta Magna.

Así, el artículo establece que las cámaras nuevamente elegidas "deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional" y aprobarlo nuevamente por mayoría de dos tercios. Solo después de este proceso, una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, la revisión de la monarquía podría ser sometida a referéndum para su ratificación.

Según explican los expertos, este complicado trámite se debe a que la figura de la monarquía se encuentra especialmente protegida en la Carta Magna ya que figura en el Título Preliminar y en el Título II que "quedan blindados" junto a otros aspectos de la Constitución como los derechos y libertades del Capítulo Segundo y los derechos y deberes fundamentales de la Sección primera del Título I.

En cuanto al Título Preliminar, la Constitución establece en su artículo 1.3 que la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Este título preliminar recoge otras figuras que también gozarían de este blindaje frente a las reformas como son las Fuerzas Armadas o los sindicatos y fundamentos del Estado como la bandera, el español como idioma oficial o la capitalidad de Madrid.

El Título II desarrolla, por su parte, en 10 artículos las funciones del rey, del príncipe heredero y los otros miembros de la familia real. La revisión de la monarquía requeriría, por ello, de una reforma constitucional que se equipara, apuntan los expertos, con una revisión total de la Constitución.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
El Rey emérito