Política -

Euskobarómetro de mayo

El perdón y la reinserción de los presos divide a la sociedad vasca

El 85% de los vascos se ha mostrado a favor de una eventual negociación entre ETA y el Gobierno.

Más de la mitad de la población sigue viendo con optimismo el futuro en Euskadi. EITB
Más de la mitad de la población sigue viendo con optimismo el futuro en Euskadi. EITB
La sociedad dividida respecto al perdón y la reinserción de presos

01:18

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Un 85% de los vascos se muestran a favor de una eventual negociación entre el Gobierno y ETA, lo que supone un incremento de siete puntos en el último semestre, según datos del último Euskobarómetro correspondientes al pasado mes de mayo.

Eso sí, el 49% prefiere condicionar esa eventual negociación a un abandono previo de las armas por parte de la organización terrorista, frente a un 36% que apoyaría un diálogo sin condiciones.

Por otra parte, el estudio elaborado por el Departamento de Ciencia Política de la UPV/EHU pone de manifiesto que solo el 34% de los vascos piensa que todos los miembros de ETA que se arrepientan y expresen su decisión de abandonar las armas deberían beneficiarse de las medidas de reinserción social. Frente a ellos, un 37% opina que estas medidas solo podrían aplicarse a aquellos que no tengan delitos de sangre, mientras que un 22% no está dispuesto a perdonar y cree que todos los presos deben cumplir íntegramente sus penas.

El Euskobarómetro de mayo también revela que, aunque divididos, los vascos apoyan mayoritariamente algunas medidas penitenciarias, administrativas y judiciales que acompañen y faciliten el final del terrorismo de ETA. Así, un 75% se muestra favorable al acercamiento de los presos de la banda a las cárceles vascas, frente a un 14% que muestra su oposición. Igualmente, un 57% apoya el favorecer las reinserciones individualmente, mientras que un 17% se muestra en contra.

Otra medida como la amnistía para los presos de ETA solo cuenta con el apoyo del 25% de la ciudadanía, oponiéndose un 48%, y algo parecido ocurre con la demanda de relajar la acción policial contra los miembros de la banda, que cuenta con un rechazo del 44% y un apoyo del 33%.

Finalmente, la liquidación de la llamada 'doctrina Parot' únicamente cuenta con el apoyo de un 33% de los encuestados, frente a un 14% que la rechaza.

Este estudio de campo elaborado por la UPV-EHU también pone de manifiesto que las últimas medidas puestas en marcha por el lehendakari para la reconciliación, como la creación de un comisionado para la paz y la convivencia, son juzgadas positivas por un 43% de los vascos, frente a un 11% que las considera negativas. No obstante, es importante el porcentaje de ciudadanos que no tiene opinión (28%) o muestra indiferencia al respecto (18%).

Por último, el Euskobarómetro interroga sobre el Plan de Reinserción Integral de Presos Terroristas presentado recientemente por el Ministerio del Interior, del que un 26% de los encuestados se muestra a favor, frente a un 23% contrario. En cualquier caso, es de destacar que un 37% de la ciudadanía vasca dice estar desinformada respecto a esta cuestión, mientras que un 14% se muestra indiferente.

ELECCIONES Y LÍDERES POLÍTICOS

Por otro lado, casi seis de cada diez vascos cree necesario un cambio de lehendakari y opina que el PNV ganará las próximas elecciones autonómicas.

El estudio refleja un retroceso generalizado semestral en las valoraciones de los líderes políticos. La parlamentaria expulsada de Aralar Aintzane Ezenarro vuelve a encabezar el listado con una puntuación de 4,4.

Le siguen Iñigo Urkullu (con 4,3 puntos), Joseba Egibar (4,2 puntos), Martín Garitano, Patxi Zabaleta y Mikel Arana (4 puntos), Cayo Lara y Pello Urizar (3,9 puntos), Patxi López (3,7 puntos), Alfredo Pérez Rubalcaba (3,5 puntos), Oskar Matute y Arnaldo Otegi (3,4 puntos), Rodolfo Ares (3 puntos), Antonio Basagoiti (2,2 puntos), Rosa Díez (2,1 puntos), Arantza Quiroga (2 puntos) y Mariano Rajoy (1,7 puntos).

ECONOMÍA Y CRISIS

En el capítulo económico, el 78% de los vascos dice sentir los efectos de la crisis.

El empleo sigue siendo la mayor preocupación para el 56% de los ciudadanos, seguida de la situación económica (20%), las desigualdades sociales y el bienestar (13%), la situación política (4%), la vivienda (2%) y la violencia (1%).

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas