Sociedad -

Coronavirus

Diez buenas noticias sobre el coronavirus, un año después

El catedrático en Microbiología de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi, repasa las principales noticias por las que deberíamos ser optimistas ante la evolución de la pandemia.

Una científica trabajando en un laboratorio. Foto de archivo: EFE
Una científica trabajando en un laboratorio.
Una científica trabajando en un laboratorio. Foto de archivo: EFE

EITB MEDIA

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Urtebete geroago, bada covid-19ari lotutako albiste onik

Siguiendo el hilo que inició hace un año, el catedrático en Microbiología de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi, vuelve a recoger una decena de noticias positivas relacionadas con la pandemia de la covid-19.

Aunque un año después la enfermedad sigue expandida por todo el mundo y las nuevas variantes genéticas han generado incertidumbre, el microbiólogo considera que "los avances de la ciencia nos animan a ser optimistas y a ver el vaso medio lleno".

En un artículo titulado "Diez buenas noticias sobre el coronavirus (un año después)" y publicado el 23 de febrero en la plataforma de divulgación científica The Conversation, López-Goñi enumera las 10 razones por las que, en su opinión, debemos ser optimistas en la lucha contra la pandemia.

1. Hay más artículos sobre SARS-CoV-2 y la covid-19 que sobre malaria

Los artículos sobre el nuevo virus y la enfermedad superan los 100 000 textos, cuando hace una año había poco más de 164. Hoy, la comunidad científica sabe más sobre el SARS-CoV-2 y la covid-19 que de otras enfermedades que llevan lustros estudiando.

2. Más de 200 nuevas vacunas

Hace un año se destacaba que hubiera ocho nuevos proyectos sobre vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2. Según el portal bioRENDER ahora son más 195 candidatos, al menos 71 ya en ensayos clínicos.

3. Las vacunas de ARNm son muy seguras

Si se compara con el número de casos de covid-19, las secuelas que deja la enfermedad y el número de fallecimientos, el beneficio que suponen las vacunas supera enormemente los posibles efectos adversos.

4. Las vacunas son efectivas

Los datos preliminares muestran que la vacunación está siendo efectiva. El número de infecciones está disminuyendo de forma significativa, especialmente entre las personas mayores de 60. En este grupo de edad, ha habido un 56 % menos de infecciones y un 42 % menos de hospitalizaciones y un 35 % menos de fallecimientos por covid-19 después de la segunda dosis.

5. La confianza en las vacunas aumenta

Después de más de 160 millones de dosis de vacunas frente a la covid-19 administradas, la confianza de la población en las vacunas va en aumento, según una encuesta realizada en Europa, Asia y Australia entre noviembre de 2020 y enero de 2021.

6. La respuesta inmune frente al virus dura al menos ocho meses

Se ha comprobado que, aunque hay cierta heterogeneidad en la respuesta según cada individuo, en la mayoría de las personas en las que se ha analizado mantienen una robusta respuesta inmnune humoral (anticuerpos) y celular (linfocitos T), de como mínimo entre 6 y 8 meses después de la infección, independientemente de que sean leves o graves.

7. Nuevos tratamientos frente a los casos más graves

Ya sabemos que la covid-19 es mucho más que una neumonía. La comunidad científica conoce mucho más de la enfermedad y, aunque de momento no hay un antiviral específico que inhiba el virus, hay combinaciones de tratamientos que mejoran mucho el pronóstico y reducen la mortalidad de los casos más graves. Existen más de 400 ensayos clínicos en curso en los que se están probando distintos tratamientos y combinaciones.

8. No hay gripe

Existía una seria preocupación sobre cómo se iba a comportar el solapamiento de SARS-CoV-2 con otros patógenos respiratorios frecuentes en los meses de invierno. No se podía descartar una situación de “tormenta perfecta” en la que coincidieran SARS-CoV-2 con otros virus, como el de la gripe. Pero la realidad es que esta temporada la gripe y otros virus respiratorios han desaparecido.

9. Podemos seguir la evolución del virus a tiempo real

El efecto que puedan tener las nuevas variantes genéticas del SARS-CoV-2 en la vacunación y en el transcurso de la pandemia es una incertidumbre. La buena noticia es que hoy la comunidad científica tiene la capacidad de seguir la evolución a tiempo real del virus y la aparición de nuevas variantes genéticas.

Hay ya más de 260 000 secuencias del genoma de SARS-CoV-2 disponibles en las bases de datos.

10. La pandemia a nivel mundial decrece

La comunidad científica desconoce cómo será una posible cuarta ola, ni el efecto que puedan tener las nuevas variantes genéticas que van apareciendo, pero la buena noticia es que a nivel global la pandemia en este momento decrece.

 

 

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Enfermedades hoy Sucesos Bilbao última hora Títulares de Hoy Últimas Noticias Noticias cientificas cortas Noticias de Salud Noticias de Medicamentos Vacunación Euskadi Nuevo covid