Sociedad -

LEY DE EDUCACIÓN

EH Bildu centrará sus enmiendas en la política lingüística, la segregación y la digitalización

La coalición soberanista considera que hay que "profundizar" en varios aspectos que recoge el proyecto de ley de educación, tales como las obligaciones de los centros educativos, la descentralización del sistema, la política lingüística, la segregación y la digitalización.

El director de Programa de EH Bildu, Pello Otxandiano. Foto de archivo: EH Bildu
El director de Programa de EH Bildu, Pello Otxandiano
El director de Programa de EH Bildu, Pello Otxandiano. Foto de archivo: EH Bildu

EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Hizkuntza politika, segregazioa eta digitalizazioa izango dira EH Bilduren zuzenketen oinarriak

El 3 de octubre finaliza el plazo para presentar enmiendas al Proyecto de Ley de Educación del País Vasco, y este mediodía el director de Programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha explicado los pormenores de sus enmiendas.

EH Bildu considera que en otoño llegará el "momento resolutivo" de la ley educativa y que hay cinco temas en los que hay que profundizar: las obligaciones de los centros educativos, la descentralización del sistema, la política lingüística, la segregación y la digitalización. 

En opinión de EH Bildu, hay que responder a 5+1 preguntas.

En primer lugar, cree que la ley debe aclarar qué sucederá cuando los centros educativos de financiación pública no cumplan los compromisos que dicta la ley. "¿Que sucede con los derechos cuando las obligaciones no se cumplen?", se ha preguntado. EH Bildu entiende que en este contexto de "competencia" por la bajada de la natalidad, la ley debe regular el Servicio Público de la Educación Vasca.

En segundo lugar, ha señalado que "los mecanismos de gobernanza que plantea el sistema tienen que estar muy bien definidos para que la descentralización que se plantea en esta ley sea o vaya en beneficio de una mejora en la equidad del sistema y un aumento generalizado de la calidad educativa dentro del sistema y no sea para beneficio de unas determinadas partes del sistema o para el beneficio de unos pocos".

En tercer lugar, plantea "cuál es la política lingüística que puede garantizar un nivel B2 en ambos idiomas oficiales y un B1 en un idioma extranjero al fin de la educación obligatoria" y aboga por "definir" las bases jurídicas que requiere la ley.

En cuanto a la segregación, se ha preguntado si hay "voluntad" para desarrollar un pacto social contra la segregación: "Es decir, estamos preparados para hacer nuestras las políticas mas avanzadas que se han experimentado en nuestro entorno y crear espacios de experimentación seguros?". También se ha planteado si faltan medidas estructurales para hacer frente a la segregación en el proyecto de ley.

En quinto y último lugar, ha dicho que hay que reflexionar en torno a la digitalización en el sistema educativo: "¿el sistema educativo debe abrazar la digitalización tal y como viene? ¿debemos plantearnos como haremos frente a cada tipo de digitalización?".

En todo caso, ha subrayado que la ley educativa "no es el final de nada, sino el inicio" de un proceso para "abrir una nueva fase en la construcción de la Educación Vasca".

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Ley de Educación Parlamento Vasco Noticias Pais Vasco hoy Sociedad EH Bildu Títulares del Día de Hoy Noticias última hora Educación Pello Otxandiano hoy