Internacional -

Envío desde EE.UU.

La OMS aprueba el uso de tratamientos experimentales contra el ébola

"En las circunstancias particulares de este brote y si se cumplen ciertas condiciones", el Comité ha aprobado que es "ético" ofrecer intervenciones "cuya eficacia no está comprobada".

Ébola
Ébola
Ébola

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

El Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado el uso de tratamientos experimentales en las víctimas del actual brote de ébola en África occidental, aunque su eficacia no haya sido comprobada.

"En las circunstancias particulares de este brote y si se cumplen ciertas condiciones, el Comité consensuó que es ético ofrecer intervenciones cuya eficacia no está comprobada y con efectos secundarios todavía desconocidos, como potencial tratamiento o prevención", según la declaración difundida por la OMS.

No obstante, la OMS ha desmentido que haya autorizado el envío de un tratamiento experimental a Liberia para luchar contra el brote de ébola.

"La OMS no tiene ninguna responsabilidad en el envío de tratamiento alguno a los países (afectados) porque no tenemos ningún tratamiento en reserva", ha aclarado la portavoz de la organización sanitaria, Fadela Chaib.

Además, ha indicado que la utilización de un tratamiento nuevo en un determinado país depende de acuerdos entre las autoridades sanitarias nacionales y los laboratorios que los producen, y ha afirmado que no se requiere en ningún caso de la autorización de la OMS.

ZMapp llegará a Liberia

El envío del fármaco se producirá después de el Gobierno de Liberia haya anunciado que la Casa Blanca y la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) han aprobado la solicitud de unas muestras de dosis experimentales de suero “para tratar a médicos liberianos actualmente infectados con el mortal virus ébola".

Se trata del medicamento ZMapp, producido por la empresa farmacéutica Mapp, y se usará para tratar a dos médicos contagiados con este virus que ya ha provocado la muerte de más de un millar de personas en África.

"El fármaco experimental será traído al país por un representante del Gobierno de EE.UU. a finales de semana", ha señalado el Ejecutivo de Liberia en un comunicado.

La presidenta de Liberia, Ellen Johson-Sirleaf, había pedido previamente a Estados Unidos que pusiera a su disposición el medicamento experimental contra el ébola desarrollado en ese país.

Johnson-Sirleaf afirma que el acceso de Liberia a esta medicina contribuiría a combatir el ébola y a dar esperanza a una población golpeada por el virus.

"Hemos sabido que la medicina les fue administrada a estadounidenses que contrajeron la enfermedad aquí y, por lo tanto, (el medicamento) sería bienvenido", ha añadido.

Al mismo tiempo, la presidenta ha defendido la incineración de los cadáveres de los fallecidos por el ébola como la mejor opción para prevenir nuevos contagios.

Liberia es uno de los países más afectados por el brote del virus del Ébola que se ha cobrado cientos de vidas en África Occidental.

Más de mil muertos

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado este lunes a 1.013 el número de muertos en África Occidental a causa del brote de ébola, dato actualizado hasta el 9 de agosto. Ha detallado que el país en el que se registraron más muertes en ese periodo fue Liberia, con un total de 29. A esos fallecimientos se suman los 17 registrados en Sierra Leona y otros seis en Guinea. Por otra parte, la OMS ha dicho en su comunicado que el número total de casos asciende a 1.848.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
¿Qué pasa en África? Estados Unidos Hoy Ébola últimas noticias Noticias de Medicamentos Organización Mundial de la Salud Multinacionales Españolas Noticias de Enfermedades Industria