Política -

Plan de paz y convivencia

Urkullu propone avanzar hacia la paz a través de pequeños acuerdos

El lehendakari ha presentado el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco, que será aprobado definitivamente en octubre.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, en su comparecencia de hoy. EiTB
El lehendakari, Iñigo Urkullu, en su comparecencia de hoy. EiTB
Las claves del Plan de Paz y Convivencia

1:13

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

El lehendakari, Iñigo Urkullu, se propone lograr en esta legislatura el fin definitivo de la violencia, el reconocimiento del daño causado y "hacer sitio a la verdad del otro" mediante el consenso con el resto de formaciones.

En una comparecencia ante los medios de comunicación celebrada en Lehendakaritza, Urkullu ha presentado la propuesta de Plan de Paz y Convivencia 2013-2016 del Gobierno Vasco, que recibirá aportaciones y cuya presentación definitiva se producirá el próximo mes de octubre.

Para el lehendakari, hay que avanzar en el consenso a través de microacuerdos. A su juicio, es necesario abordar tres grandes tareas como es lograr el fin definitivo de la violencia, el reconocimiento del daño "injusto causado" y el de "hacer un sitio a la parte de verdad del otro". El documento del Ejecutivo se divide en tres partes: proyecto, proceso y programa.

El jefe del Ejecutivo vasco ha pedido a los partidos vascos "altura de miras, compromiso y sentido de Estado" para alcanzar consensos que ayuden a consolidar la paz y asentar la convivencia en Euskadi.

"Muchas personas han padecido mucho. Lo que hagamos puede contribuir a paliar ese sufrimiento y a una convivencia mejor", ha afirmado el lehendakari, que cree que los partidos tienen la oportunidad de "demostrar la nobleza de la política".

18 iniciativas concretas

El plan se articula en tres grandes apartados: pasado, presente y futuro, y tiene 18 líneas de actuación. Entre ellas, investigar las denuncias por torturas, hacer un informe sobre vulneraciones de derechos humanos -que se dará a conocer este mismo viernes-, reparar a las víctimas de ETA y otras "sin amparo legal" y promover cambios en la política penitenciaria y la reinserción de los presos.

El plan también prevé la creación del Instituto de la Memoria y el Memorial de Víctimas del Terrorismo, la puesta en marcha de un programa de formación en derechos humanos para la Ertzaintza y la continuidad de los testimonios de víctimas en las aulas.

Hoy mismo, el secretario general de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, entregará el plan a la presidenta de la Cámara vasca, Bakartxo Tejería.

 

 

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas