Política -

Reforma educativa

El PP propone implantar la LOMCE en tres años, en lugar de en dos

La oposición pedía que se instaurara en cinco años, como orurrió con la LOE. Además, mediante cambios realizados, el PP quiere que las "reválidas" de ESO y Bachillerato comiencen en 2017.

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

El Grupo Popular ha registrado un total de 25 enmiendas parciales al proyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en el Senado, entre las que destaca la ampliación a tres cursos escolares -2014-2015, 2015-2016, 2016-2017- el calendario de implantación, en lugar de los dos planteados por el Gobierno inicialmente.

Con esta propuesta de modificación, los 'populares' dan respuesta al ofrecimiento del ministro este martes en la Cámara alta de escalonar la puesta en marcha de 'Ley Wert', no su entrada en vigor, atendiendo a las demandas de varias comunidades autónomas --incluidas las gobernadas por el PP--, así como de varios grupos parlamentarios. La mayoría pedían cinco años como se estableció para la aplicación de la LOE.

Según este grupo parlamentario, la aplicación de la reforma se realiza de forma más gradual con el fin de "facilitar" la adaptación de centros, equipos directivos y docentes a la nueva normativa.

Además, justifican el cambio alegando que es "compatible" con la situación presupuestaria de las comunidades autónomas y permite "diferir" en un año los costes más elevados, como, a su juicio, son los de la ESO.

Révalidas

Además, el PP quiere que la reforma introduzca en el Senado algunos cambios, tales como retrasar hasta 2017 las evaluaciones finales en ESO y Bachillerato, pero mantiene que los centros no tengan que ofertar Religión en Bachillerato, mientras que la mayoría de la oposición ha vetado la ley.

La disposición 38 queda así: las administraciones establecerán "sistemas en los que las asignaturas no lingüísticas se impartan exclusivamente en lengua castellana, en lengua cooficial o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos en la que se utilice como vehicular cada una de las lenguas cooficiales".

En el texto aprobado en el Congreso se decía en la última frase:"en la que se utilice la lengua castellana como lengua vehicular en una proporción razonable".

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Noticias de la Ley educativa