cultura
12 de marzo - 7 de abril
Loraldia presentará durante un mes una fotografía de la creación
Natxo Velez | eitb.eus
Hemos hablado con algunos de los creadores que participarán en el festival que mostrará desde el 12 de marzo al 7 de abril en Bilbao todo tipo de manifestaciones culturales llevadas a cabo en euskera.
-
MICE participará en el espectáculo 'Kalaportu' de Loraldia. Foto: David Herranz.
Euskaraz irakurri: Loraldiak euskal sorkuntzaren argazki berria aurkeztuko du hilabetez
Siguiendo la estela de los Juegos Florales del siglo XIX, el festival Loraldia alumbrará en su quinta edición, entre el 12 de marzo y el 7 de abril, parte de la creación en euskera sobre diferentes escenarios de Bilbao.
Como es habitual, el festival trasladará al público su amplia concepción de la creación, con una propuesta en la que caben artes plásticas, música, teatro, bertsos, danza, cine…
Hemos querido acercarnos al festival a través de algunos de los creadores que participan en él (MICE, Xabi Paya, Txakur Gorria, Hibai e Ion Celestino), aportando nuestra mirada a la fotografía de la creación en euskera que cada año aporta el festival Loraldia.
Todo esto y mucho más se podrá encontrar, tanto bajo los focos como fuera de ellos, durante los próximos días en Bilbao.
Kalaportu. Joseba Sarrionandiaren lurralde poetikoa kantuz
15/03/2019, 19:30. Teatro Arriaga.
Músicos y escritores se juntan en el escenario del Arriaga para recrear la poesía de Sarrionandia. El concierto poético Kalaportu reflejará a través de canciones el territorio poético del escritor de Iurreta, y hemos hablado con una de las artistas que participará en el recital, la música Miren Narbaiza (Napoka Iria, Perlak), ahora en el proyecto en solitario MICE.
El poema es, por definición, un texto autónomo. ¿Qué le aporta la música y, por el contrario, qué le arrebata la inmediatez de un concierto a un texto concebido para ser leído con pausa y perdurar?
El poema tiene una danza, un color, un ritmo y unas pausas. Pero un correcto acompañamiento musical lo puede elevar hasta hacerlo volar.
¿Cómo se ha escogido quién cantará o tocará qué pieza?
Yo ofreceré el poema “Ez diren gauzak” que preparé como MICE, acompañada de Audience.
¿Qué elemento de la literatura de Sarrionandia crees que no debería faltar en cualquier versión de su trabajo?
Creo que a la hora de reinterpretar su trabajo hay que tener muy presentes su sensibilidad y su imaginación.
Biz Hitza. Euskara batuaren historia dantzatua
16/03/2019, 19:30. Teatro Arriaga
'Biz Hitza'. Foto: David Herranz.
¿Si la lengua que hablamos se convirtiera en cuerpo? Este espectáculo de danza toma como punto de partida la historia de cualquier lengua y se centra en la historia particular del euskara batua. El guion es obra de Xabi Paya y la compañía Aukeran ha creado la coreografía
Paya nos explica los detalles del espectáculo.
¿Cómo se baila una lengua? ¿Desde dónde has comenzado a construir el guion?
En 2010 me invitaron a cantar bertsos al famoso Jaialdi de Boise, en EE. UU. Allí me di cuenta de que la mayoría de descendientes de vascos de la diáspora no aprendían euskera, pero casi todos eran hábiles en danzas vascas. Entonces pensé que, en el caso de la diáspora vasca, el lenguaje corporal sustituye al lenguaje hablado. A la hora de acometer esta obra, he tenido en la cabeza esa reflexión. Es el euskera lo que nos hace euskaldunes. Si tuvieran que hacernos euskaldunes las danzas vascas, ¿cómo lo harían?
El espectáculo parte de la historia de todas las lenguas, pero cuenta la historia particular del euskera batua. ¿Cómo has plasmado el nacimiento y la evolución de un idioma con un comienzo concreto?
El comienzo de la obra ha sido un reto especial: ¿cómo plasmar el nacimiento de una lengua a través de la danza y la expresión corporal? ¿cómo expresar aquel big bang localizado en el cerebro humano? Biz Hitza quiere mostrar que las lenguas, como la vida misma, avanzan reproduciéndose y expandiéndose, y que así debe ser, ya que la alternativa a eso es la muerte.
'Biz Hitza'. Foto: David Herranz.
Y hablando del batua, ¿cómo se seduce a quien baila suelto para que lo haga en compañía de manera que enriquezca esa danza?
El euskera batua ha sido la herramienta más eficaz en el siglo XX para crear euskaldunes unificados, un éxito sin igual. Trayéndolo al terreno de la danza, el euskera es una romería, una danza circular abierta que ofrece a cada uno de los que practican el baile suelto la posibilidad de ejecutar los pasos y saltos que quiera siguiendo la misma música.
H-Artzetik, poesia musuzapietan
20-03-2019, 19:30. Biblioteca Bidebarrieta
Las generaciones jóvenes han recibido el mundo poético de Joxan Artze de la voz de Laboa, convertido en himno. El colectivo Txakur Gorria, que trabaja la imagen y la palabra, ha querido hacer un guiño de agradecimiento al poeta. Su muerte ha acercado a estos jóvenes creadores a su vida.
Hemos hablado con el colectivo Txakur Gorria.
Ane Labaka, Nerea Ibarzabal, Malen Amenazar y Mariñe Arbeo, Txakur Gorria
¿Cómo es el espectáculo que habéis preparado?
Es una selección e interpretación del universo poético de Joxan Artze, creado colectivamente y que combina música en directo, recital, artes plásticas y proyecciones audiovisuales.
Para preparar el material del espectáculo, habéis buceado entre la obra de Artze. ¿Qué destacaríais sobre su escritura? ¿Por dónde le recomendaríais empezar a quien quiera descubrir a Artze?
Hemos descubierto que Artze produjo mucho, que escribió mucho. En sus trabajos se reflejan sus diferentes etapas vitales, de época en época. Llama la atención que el poeta busca la implicación del lector y que en sus libros se pueden hallar creaciones de todo tipo: más plásticas, más fonéticas… Y, por tanto, además de poemas que son puro arte, también hemos encontrado otros más enfocados a la crítica social o reflexiones más filosófico- existenciales sobre la muerte.
No nos gustaría recomendar una obra concreta. Quien quiera explorar las diferentes capas de este universo tiene muchas opciones, y que cada cual elija su camino.
Artze cuidó tanto el fondo como la forma de su obra, y vuestro trabajo también se caracteriza por cuidar el apartado visual, además de los textos. ¿Cómo entendéis el equilibrio entre fondo y forma en vuestra obra?
La interdisciplinaridad nos parece enriquecedora, y por eso tratamos de combinar diferentes disciplinas también en nuestros trabajos. En lo que respecta a la imágen, para nosotras no es un simple adorno, ya que lo utilizamos para comunicar, al igual que la palabra. Aunque damos mucha importancia al contenido, nunca dejamos la forma en un segundo plano y tratamos con el mismo mimo ambas vertientes de nuestros trabajos.
Hibai eta Lagunak
31-03-2019, 19:00. Palacio Euskalduna.
Hibai presenta esta primavera su segundo álbum, y es la excusa perfecta para asaltar el Euskalduna y, junto a algunas colaboraciones y sorpresas, ofrecer un concierto muy especial y único, preparado en exclusiva para Loraldia.
El propio Hibai Etxebarria nos explica los pormenores del espectáculo.
¿Qué se encontrará el público en este concierto especial?
Yo escribo música para grandes formatos, y así es como la grabo. Luego me es imposible llevarla al directo así, porque no me dan oportunidades. Se trata de un proyecto autoproducido, y no tengo ninguna ayuda ni subvención. Hago un esfuerzo personal y económico muy grande en las grabaciones, en la medida de mis posibilidades, para plasmar lo que tengo en la cabeza y cuido mucho la eternidad que aportan las grabaciones.
En este concierto, habrá posibilidad por primera vez de escuchar las canciones en un gran formato, ya que tocaremos quince músicos. Además, será el estreno del nuevo disco, escrito en exclusiva para el Loraldia. Las canciones han sido creadas para este formato, y las de los anteriores trabajos también se podrán oír en este formato.
Habrá muchas sorpresas y será una ocasión única, irrepetible.
¿Qué músicos te acompañarán? ¿Por qué los has elegido?
He invitado a todo el mundo a pasar esa noche junto a mí. Pero no he podido elegir, la decisión ha estado en sus manos. Por diferentes razones, muchos no podrán estar, pero prefiero no adelantar quiénes estarán, ya que hasta el último momento nada es seguro.
Lo único que te puedo adelantar es que mi hermano, Aitor Etxebarria, y yo cantaremos por primera vez una canción al piano. Se trata además de una canción muy especial. Será un momento mágico.
¿Qué puertas te ha abierto tocar acompañado de una orquesta?
Como te he dicho, para mí no se trata de algo especial. Yo normalmente compongo para orquesta. Es un duro trabajo, sin duda, pero disfruto mucho los procesos creativos y hago un gran esfuerzo para grabar la música tal y como la imagino en mi cabeza.
Ahora, por primera vez, se podrá escuchar en directo. Si no fuera por la confianza depositada por el festival Loraldia en mí, me hubiera sido imposible sacar adelante algo así, por lo que quiero volver a darles las gracias una vez más. Me han dado la posibilidad de cumplir un sueño que hasta hace poco me parecía imposible.
¿Qué te gustaría transmitir al público?
Que han sido testigos de algo que no volverá a ocurrir. En este caso, será verdaderamente especial por la magia que le aporta el festival Loraldia, por el escenario escogido, por los músicos que me acompañarán y por el repertorio escogido. Irrepetible, en todos los sentidos.
Hau ez da euskal musika
03-04-2019, 19:30. Bira.
Se trata de una conferencia con tocadiscos, centrada en la música pop en euskera de los años 60 y 70, de la que su responsable, Ion Celestino, nos da algunas pistas más.
¿Cómo llevarás a cabo la charla? La música se podrá incluso tocar, ¿verdad?
Llevaré un caja de discos, sobre todo de siete pulgadas pero también algunos de doce. El objetivo es que mientras oímos algunas explicaciones sobre las canciones, las portadas vayan de mano en mano. También busco disfrutar escuchando los discos en grupo y con las conversaciones y reflexiones que surjan.
¿Por qué no perdura en el imaginario colectivo, casi monopolizado por la música de los 80, el pop vasco de los 60 y los 70?
No tengo una respuesta firme, solo hipótesis. Debido a razones tanto políticas como económicas así como ligadas a la falta de industria, en las décadas de 1960 y 1970 otras músicas tomaron el lugar que el pop iba tomando en occidente. En algunos casos, un potente industria fue tapada por la iniciativa popular, por decirlo de alguna forma.
Lo referente a los 80 es otro tema. En esta charla haremos un lugar a las canciones en euskera de las décadas de los 60 y los 70.
¿Qué hemos perdido al olvidar esas canciones?
Perder, quizás el tiempo. Creo que “el culto a la canción perfecta” en el que se sustenta el pop llegó muy tarde hasta nosotros. Pero me parece más importante imaginar qué tenemos para ganar pesando sobre qué podemos aprender de la música en euskera, y qué podemos crear, cambiar, samplear… ¡Quién sabe!