Cerrar

Radio

Radio Euskadi

Boulevard

Skolae

'Trabajar en coeducación es trabajar en prevención'

Radio Euskadi

El programa de coeducación Skolae, en Navarra, se enfrenta esta semana a dos citas que reflejan las contradicciones y la paradoja que vive este programa educativo que es pionero en España.

  • Aula de educación infantil que trabaja con Skolae

    Aula de educación infantil que trabaja con Skolae

    16:09 min
imagen player
imagen player
imagen player

Este 9 de octubre dos de los redactores e impulsores del programa Skolae deberán declarar en el juzgado de Pamplona, en respuesta a la demanda de la Asociación de Padres Católicos, que no quieren ese tipo de enseñanza para sus hijos en las aulas. Y el 11 de octubre, en París, la UNESCO premiará al Gobierno de Navarra por impulsar este programa de coeducación en las escuelas.

Skolae es un programa para educar a los alumnos en igualdad y corresponsabilidad desde los 0 años. Se imparte en las aulas desde educación infantil hasta los institutos, hasta finalizar secundaria y bachiller. Es un programa transversal, no es una asignatura, es decir, se implementa en todo el centro escolar, y se imparte a través de todas las asignaturas. El programa exige un curso de formación en coeducación de todo el profesorado, más de 2.000 docentes, ahí está la dificultad de gestionarlo y facilita todo el material pedagógico y las propuestas y dinámicas para aplicarlo en las diferentes asignaturas.

En 'Boulevard Informativo' de Radio Euskadi han querido profundizar en el programa Skolae, qué es, cómo se desarrolla en las aulas, y qué dicen los que participan en él.

Exestudiantes del Centro de FP de Burlada, que participa en Skolae desde su inicio como prueba piloto hace tres años, nos han contado que gracias diferentes dinámicas como teatros, análisis de diferentes roles, etcétera han conseguido identificar relaciones de pareja tóxicas, que antes las consideraban normales. Estos jóvenes de entre 17 y 20 años se han dado cuenta de que 'cosas que ves como normales, realmente no lo son', como por ejemplo 'un novio que te aparta de tus amigas porque dice que te ama' o 'te condicione a la hora de vestir'.

En el Instituto Iturrama, en matemáticas, han calculado el porcentaje, las estadísticas y el cómputo de horas que en su propia casa cada uno dedica a las labores del hogar. 'En todo lo que no puede hacer mi madre le ayudo yo, los chicos no hacen nada comparando lo que hacemos las chicas' cuenta una de las alumnas.

Rubén Montaño, profesor del centro FP Burlada, Tomás Astiz, exdirector y profesor del Instituto de Iturrama, Secundaria y Bachilller en modelo D, Marga Naranjo, directora de la escuela de Berriozar Mendialdea de Educación Primaria son representantes de tres centros muy diferentes, pero que llevan ya tres años transformándose y adecuándose a la coeducación dirigidos y asesorados por Skolae.

'Los chicos no ven desigualdad en las relaciones sentimentales' señala uno de los invitados mientras se destaca que 'este programa no tiene vuelta atrás, hay que trabajarlo sí o sí'. Hay que remarcar que en las encuestas dirigidas a alumnado y familias que han tomado parte en este programa 'lo valoran muy bien'.