Cerrar

La mecánica del caracol

Ciencia e Historia

La información molecular más antigua y las mujeres que los libros olvidan

Un diente de Gigantopithecus de 2 millones de años revela la información molecular más antigua obtenida. Ana López Navajas analiza la ausencia de mujeres en libros de texto. Química y arte: el hierro.

  • Gigantopithecus: Ikumi Kayama (Studio Kayama LLC)

    Gigantopithecus: Ikumi Kayama (Studio Kayama LLC)

    54:41 min
imagen player
imagen player
imagen player

En China se conocen como dientes de dragón unas piezas dentales enormes que aparecían aquí y allá enterradas. Si una muela mide dos centímetros y medio su propietario debía ser realmente grande. Se trata de un simio de 3 metros de estatura y 500 kilos llamado Gigantopithecus blacki que habitaba los bosques de China, India y Vietnam. Su único pariente vivo hoy en día es el orangután, de cuya línea evolutiva se separaron hace más de 10 millones de años. Hoy hablamos de Gigantopithecus por que el esmalte de una de sus muelas, de uno de esos dientes de dragón, ha permitido obtener información de proteínas de 2 millones de años de antigüedad, la información molecular más antigua obtenida hasta el momento. Hoy charlamos con Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA y director del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto de la Univesidad Pompeu Fabra (UPF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)) en Barcelona. La novedosa técnica que han utilizado en esta investigación ha resuelto la historia de Gigantopithecus. Los estudios de paleoproteómica auguran grandes hallazgos en fósiles antiguos en los que ya no se puede trabajar con el ADN.

Charlamos después con Ana López Navajas, profesora e investigadora de la Universidad de Valencia, que mañana estará en Bilbao dentro del ciclo de charlas Ellas hacen ciencia. Su conferencia se titula La ciencia amputada y muestra hasta qué punto la transmisión del conocimiento y de la historia a las nuevas generaciones se ve sesgado por la falta de referencias femeninas en los libros de texto. Solo un 12,8 por ciento de las personas que aparecen en los libros son mujeres… un 5 por ciento cuando hablamos de ciencia, un 1% si hablamos de tecnología. Con ella charlamos sobre un modelo de transmisión del conocimiento sesgado, que no muestra las aportaciones de las mujeres.

Y seguimos con la serie de charlas sobre química y arte que nos traen cada mes Oskar González, profesor de la Facultad de Ciencia y Tecnologia y en la Facultad de Bellas Artes de UPV-EHU, aprovechando que estamos en el año internacional de la tabla periódica de los elementos. Hoy el protagonista es el hierro, abundante en la historia del arte tanto para crear pigmentos como por ser el metal utilizado en icónicas construcciones y en esculturas.