alguien te está escuchando
CRONICA DE EUSKAL HERRIA
José Félix Azurmendi analiza la actualidad en "Alguien te está escuchando"
La huelga del profesorado en la educación concertada, la incertidumbre política en Navarra, Cataluña o Europa y la visita del Lehendakari a Estrasburgo con motivo del reconocimiento a René Cassin
-
7:17 min
Sabatina del 19 de enero de 2019
Radio Vitoria – José Félix Azurmendi
Tx. ¿Qué te ha llamado la atención en esta semana de comienzos de año?
JFA. Para una significativa parte de nuestra sociedad, el asunto más importante es en estos días el de la movilización y protestas de los enseñantes de las concertadas y su repercusión en la vida de decenas de miles de alumnos y familias. En esta oportunidad y en esta materia el asunto afecta a la sociedad toda, al modelo de enseñanza que se quiere, a su financiación, a sus prioridades, y pone sobre la mesa cuestiones sensibles de doctrina, segregación y eventual elitismo que bien merecen una reflexión colectiva. Nadie parece poner en cuestión que instituciones religiosas y laicas tengan derecho a ofrecer unos servicios que tienen demanda, que atienden a los deseos de una parte significativa de la sociedad, pero tampoco el derecho y la obligación de la Administración a estar vigilante para que los recursos de todos se empleen correcta y ajustadamente.
No es esta la única reclamación de trabajadores con especial repercusión en estos días. Ahí están también la movilizaciones de las trabajadoras de las residencias -casi todas las concernidas son mujeres-, ahí están las movilizaciones de pensionistas y feministas, ahí las de trabajadores de empresas tan enraizadas en nuestra geografía como son las navales o las de transportes de viajeros y otras. Son estas las cuestiones prioritarias para la mayoría en un panorama de suma volatilidad, que se dice y repite para definir la incertidumbre, en vísperas de procesos electorales en el municipio, en el territorio, en el Estado, en la Comunidad Europa.
Tx. ¿En qué se refleja esa volatilidad, esa incertidumbre?
JFA. Cierto es que en la Comunidad Autónoma Vasca, más que en la Foral de Navarra, la incertidumbre por el futuro inmediato es menor, pero tampoco ella se libra de las repercusiones de lo que está pasando en el Reino Unido, o en Catalunya, Andalucía o Madrid, donde nadie se atrevería a hacer un pronóstico serio sobre su futuro. En este contexto y cuando los recursos a Europa son cada vez más frecuentes, van a resultar especialmente significativas las alianzas entre formaciones políticas de diferentes comunidades y en su posterior adscripción a los grupos del Parlamento Europeo. EH Bildu ha manifestado ya su intención de concurrir junto a ERC y BNG. Al PNV le hubiera gustado reeditar la alianza de 2014, pero Convergencia de Catalunya no es ya lo que era, y a sus socios menos nacionalistas, en especial a los canarios, la compañía de los herederos de Convergencia le resulta muy incómoda.
De Estrasburgo, del corazón de Europa, acaba de regresar el lehendakari Urkullu, donde ha participado en un acto de reconocimiento de la figura de René Cassin, se ha entrevistado con el presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ha plantado un retoño de tres metros del Árbol de Gernika y ha hablado de solidaridad universal, fraternidad transfronteriza y humanismo, a propósito de la figura y obra del bayonés Cassin, con el que el Gobierno vasco del exilio mantuvo una relación estrecha en tiempos de la Segunda Guerra.
Tx. Mucha historia detrás de ese personaje…
JFA. A René Cassin le reconocieron con el Nobel de la Paz precisamente en ese 1968 referente de tantas historias. Una de ellas, menor pero muy significativa, la de la toma y encierro de decenas de sacerdotes en el seminario de Derio y el obispado para protestar por la conculcación de los derechos humanos, fue recreada anteayer en Donibane Lohizune ante más de trescientas personas con la proyección de una película que lleva el significativo título de Camarade Curé y recrea aquel movimiento de curas comprometidos tomando la canción de Julen Lekuona Ez, ez dut nahi holako zibilizazioarik como guía.
No sería fácil explicar hoy lo que fue aquel movimiento de curas que se dio a conocer como Gogor y las circunstancias que lo hicieron posible. La película en referencia podría contribuir a entenderlo y a enriquecer esas memorias compartidas que van ganando terreno a nivel municipal, de momento solo en localidades de Gipuzkoa y precisamente en las que la violencia más reciente fue más dura. Algo deberá querer decir.