Economía -

Cumbre en Bruselas

La UE estudia hoy medidas para fomentar el crecimiento

Rajoy explicará sus reformas, aunque no se espera que en la cita se hable de suavizar los objetivos de déficit.

José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy. EFE
José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy. EFE
José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy. EFE

Redacción

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Los líderes de la UE intentarán en la cumbre que comienza hoy identificar medidas para fomentar el crecimiento como complemento a la austeridad para salir de la crisis y estudiar el nuevo marco económico que podría llevar en algunos casos a rebajar los objetivos de déficit para este año.

España, especialmente interesada en esta última cuestión, explicará en la reunión de los países del euro previa a la cumbre la desviación presupuestaria de 2011, que elevó la cifra de déficit al 8,51 %, frente al 6 % anunciado anteriormente.

El Gobierno de Mariano Rajoy confía en que Bruselas acepte adaptar el objetivo para este año (4,4 % del PIB) a la nueva realidad, ya que fue fijado sobre una previsión de crecimiento del 2,3 % y no en el 1 % de contracción que calcula ahora la CE.

El Ejecutivo comunitario ha insistido, sin embargo, en que no considerará la cuestión hasta que no cuente con una información completa sobre el motivo del desvío en 2011, el presupuesto para 2012 y los detalles de las medidas de ajuste que piensa adoptar España para reconducir la situación.

Temas de la cumbre

La cumbre comenzará con el nombramiento del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para un nuevo mandato hasta 2014 y su elección como líder de las cumbres del euro.

Los líderes comunitarios celebrarán a continuación una cena de trabajo en la que abordarán los progresos de cada país en la consolidación fiscal, las reformas, la modernización del sistema de pensiones, los impuestos, el empleo, el crecimiento y la competitividad.

En materia de crecimiento y con la estrategia "Europa 2020" de fondo, la atención se centrará en identificar las prioridades nacionales para cada socio europeo.

El debate se centrará después en la eurozona. Pese a que no habrá una cumbre del euro debido a la negativa de Alemania a reforzar ahora los cortafuegos, se analizará el calendario para la revisión de su dotación y también cómo acelerar el pago de las aportaciones directas de capital para el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas