Saretzen -

Saretzen

Hegoalde aumenta su población un 8,3 % en las dos últimas décadas

Los territorios que más han crecido porcentualmente son Álava y Navarra, mientras que Gipuzkoa y Bizkaia han tenido un crecimiento muy inferior. Ya son más las muertes que los nacimientos y el crecimiento ha sido impulsado por los movimientos migratorios.

Saretzen. Imagen: EITB Media
Saretzen. Imagen: EITB Media
Saretzen. Imagen: EITB Media

I. R. | EITB MEDIA

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Hego Euskal Herriak % 8,3 handitu du bere biztanleria azken bi hamarkadetan

La población de los cuatro territorios que conforman Hegoalde ha crecido año tras año de forma prácticamente ininterrumpida entre 2001 y 2021. Es más, en 20 años la población de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra ha aumentado un 8,3 %. Sin embargo, el crecimiento no es sostenido, ya que en el periodo comprendido entre 2012 y 2016 se rompe la tendencia alcista y desciende la población, mientras que en el periodo 2020-2021 también disminuye el número de residentes en nuestros territorios.

Esta tendencia ha sido desigual, ya que Navarra y Álava han sido las que más población han ganado, con un 19 % y un 16 %, respectivamente. En Bizkaia y Gipuzkoa el crecimiento ha sido más moderado, del 2 % y 7 %.

Aunque el ascenso ha sido generalizado en todo Hegoalde, si miramos a las comarcas y a los municipios, las tendencias han sido muy variadas. Así, en Álava, Cuadrilla de Gorbeialdea ha sido la comarca que más ha crecido porcentualmente (33,45 %), a pesar de ser la Llanada la que más población ha sumado. En Bizkaia, la comarca de Plentzia-Mungia ha crecido un 29,07 %, mientras que Lea-Artibai y el Gran Bilbao han perdido vecinos, un 0,82 % y un 1,69 %, respectivamente. En Gipuzkoa, la comarca que más ha crecido ha sido Urola Kosta, con un aumento de la población local del 15,94 %, mientras que en Navarra es la comarca de Pamplona la que ha acumulado más nuevos vecinos y vecinas, con un aumento del 28,54 %. En este territorio, por su parte, se han registrado importantes pérdidas de población durante las dos últimas décadas en el Pirineo y en Sangüesa, con un 24,27 % y un 5,21 %, respectivamente.

Pero, ¿qué ha provocado este crecimiento? En la primera década del 2000 los nacimientos superaban a las defunciones en Hegoalde, sin embargo, la diferencia ha sido desigual año tras año y territorio tras territorio. Así, mientras que en Bizkaia las defunciones siempre han aumentado en los últimos 20 años, en el resto de territorios esta tendencia ha llegado algo más tarde: en Álava, en 2018; en Gipuzkoa, en 2013; y en Navarra, en 2017. A partir de estos años, el balance de nacimientos ha sido negativo en nuestros territorios, con una población local cada vez más reducida desde 2010. Por tanto, si la evolución ha sido descendente, ¿qué es lo que ha provocado el crecimiento demográfico en la última década?

El balance entre defunciones y nacimientos ha sido fluctuante hasta 2010, pero siempre con tendencia al alza, mientras que desde entonces el balance no ha dejado de descender hasta 2020, aunque en 2021 subió ligeramente. Sin embargo, en general, ese descenso no se ha notado en la evolución demográfica de nuestros territorios. ¿Por qué? La respuesta: los flujos migratorios.

Los y las inmigrantes, impulsores del crecimiento

Las migraciones pueden ser internas o externas, es decir, los flujos pueden ser de ida (emigración) o de venida (inmigración). Es habitual que algunas personas dejen atrás sus municipios y se desplace a otro lugar, lo que ha influido activamente en la evolución de la población de Hegoalde.

En general, siempre ha habido más personas procedentes del exterior en los cuatro territorios, pero, debido a diversos fenómenos, se pueden observar dos puntos de inflexión en todos ellos, excepto en Gipuzkoa, donde las inmigraciones siempre han sido más numerosas que las emigraciones durante las dos últimas décadas. Sin embargo, en Álava, Bizkaia y Navarra destaca un año, el 2012, momento en el que la evolución cambia, la inmigración desciende y, en algunos casos, las emigraciones aumentan, dejando el saldo en negativo.

En el caso de la inmigración extranjera, se observan dos golpes de crecimiento en los cuatro territorios: 2001-2007 y 2015-2019. En sentido contrario, se aprecian descensos significativos en los años intermedios: 2008-2012 y 2020-2021. El primer punto de inflexión se debió a la crisis económica global, mientras que el segundo la principal causante fue la pandemia del covid-19 y sus limitaciones de movimiento.

En cambio, en el caso de las personas procedentes del Estado español la tendencia es más convulsa y, en general, el crecimiento es constante hasta 2011, destacando el golpe de 2007; la desaceleración es algo más tardía que en el caso de las personas extranjeras en 2011 y, a partir de 2013, ha ido fluctuando, tras un notable repunte en 2016. En 2020, también por el covid-19, se produjo un descenso.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Navarra Comunidad Autónoma Vasca Sociedad Titulares del día Noticias Periodismo de datos