La mecánica del caracol
Ciencia
Parkinson: del entrenamiento cerebral a la terapia con ultrasonidos
Entrenar el cerebro para ralentizar la pérdida de funciones provocada por el parkinson. La terapia con ultrasonidos mejora los temblores de la enfermedad. Sismicidad en Pirineos. Rescates en montaña.
-
Parkinson
53:20 min
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es un tipo de trastorno del movimiento cuyas causas se desconocen… se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo. Una persona enferma de parkinson sufre la pérdida de neuronas en la sustancia negra, zona del cerebro que contiene las neuronas que producen dopamina. Este neurotransmisor es vital para que realicemos movimientos con normalidad. Cuando falta, el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a síntomas como el temblor en reposo o la rigidez. En la mayoría de los casos se presenta en edades avanzadas y acentúa el deterioro en el conocimiento producido por la edad. La enfermedad de Parkinson (EP) Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer.
Nuestra primera invitada, Teresa Esteban, es neuropsicóloga e investigadora del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje, el BCBL, que está ubicado en Donostia. Teresa investiga si se puede ayudar a las personas que padecen Parkinson entrenando su cerebro para que el deterioro se produzca un ritmo más lento. Para su investigación necesita personas voluntarias que tengan esta enfermedad y sean diestras. El reto es entrenar funciones específicas del cerebro para limitar los síntomas a nivel cognitivo
La Dra. María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, explica el funcionamiento de la técnica conocida como HIFU, basada en ultrasonidos de alta intensidad, que permite acabar con los temblores derivados de la enfermedad de Parkinson sin necesidad de cirugía.
Sismicidad en Pirineos
Los Pirineos son una de las zonas de la península ibérica con más riesgo sísmico. En Lleida el pasado día 3 de abril se produjo un terremoto de 4,5, el más potente en lo que va de siglo en Cataluña, y al que siguieron varis cientos de réplicas más leves en las siguientes horas. Pocos días antes, el 22 de marzo, se registró un terremoto de 3,7 grados en el valle navarro de Baztán. La sismicidad en el conjunto de los Pirineos es el tema que abordamos hoy con el geólogo Antonio Aretxabala.
Rescates en montaña
En 2018 se llevaron a cabo en Euskadi 267 rescates de montañeros y paseantes accidentados, la cifra más alta desde 1996, y también el año con mayor mortalidad. En poco más de 20 años se ha triplicado el número de incidencias y accidentes ligados a las salidas a la montaña, según un estudio dirigido por el investigador de la UPV/EHU Sendoa Ballesteros. Un análisis que propone que las unidades de rescate de la Ertzaintza cuenten con personal de Medicina y Enfermería capaz de atender ‘in situ’ a las personas accidentadas en la montaña.
La investigación ha sido llevada a cabo por un grupo de trabajo integrado por Sendoa Ballesteros, docente de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y enfermero en el Hospital Universitario de Basurto; Manuel Arriba, enfermero de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza; Paz Sanda y Asier Alonso, médica y enfermero, respectivamente, de Emergencias de Osakidetza, e Iñaki Ituarte, médico de la Organización Sanitaria Integrada de Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces.