Economía -

Ganadería

Detectan focos de enfermedad hemorrágica epizoótica en diez explotaciones ganaderas de Gipuzkoa y Álava

Se trata de una enfermedad que afecta principalmente a los ciervos y al ganado vacuno. Se transmite entre los animales a través de la picadura de mosquitos y no afecta a las personas ni a los alimentos derivados de los animales infectados.

Vacas en una granja. Imagen de archivo.
Vacas en una granja. Imagen de archivo.
Vacas en una granja. Imagen de archivo.

EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Gaixotasun hemorragiko epizootikoaren lehen agerraldiak, Gipuzkoako eta Arabako hamar etxaldetan

Euskadi ha detectado los primeros focos de enfermedad hemorrágica epizoótica en nueve explotaciones de Gipuzkoa y una de Álava. Se trata de una enfermedad vírica no contagiosa que afecta principalmente a los ciervos y al ganado vacuno.

"La enfermedad se transmite entre los animales a través de la picadura de mosquitos y no afecta a las personas ni a los alimentos derivados de los animales infectados", según ha aclarado el Gobierno Vasco.

Desde que la enfermedad apareciera por primera vez en Andalucía el pasado mes de noviembre, se ha propagado rápidamente entre el ganado vacuno de todo el Estado, y afecta ya a diez comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Murcia, Madrid, Valencia, Aragón, Asturias y Cantabria.

La declaración de focos se ha visto aumentada durante los meses de verano, época de mayor actividad del mosquito que propaga la enfermedad.

Tal y como ha detallado el Ejecutivo, a primeros de septiembre varias ganaderías vascas comenzaron a detectar los primeros síntomas de la enfermedad en sus animales, similares a los síntomas de la lengua azul.

Tras comunicar esta situación a los servicios veterinarios oficiales, que procedieron a la toma de muestras, se ha detectado la presencia del virus en nueve explotaciones de Gipuzkoa y una de Álava.

En el ganado vacuno, esta enfermedad generalmente se resuelve en un par de semanas, aunque en algunos casos los síntomas pueden agravarse. Por eso, una vez detectada, se recomienda tratar los síntomas para evitar el empeoramiento del estado de salud del animal. También es aconsejable adoptar medidas de lucha contra los insectos, como el empleo de insecticidas y repelentes en animales, instalaciones y vehículos para reducir las áreas de reproducción del mosquito.

En un comunicado, el sindicato EHNE ha explicado que algunos antibióticos y antiinflamatorios hacen bien a los animales infectados y les facilitan comer y beber (penicilina y terramicina). Y es que el mal puede producir infecciones secundarias, junto con un montón de heridas en la boca, que parecen atenuar en las pruebas a las que se han sometido los baserritarras.

El Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba, con la colaboración de Neiker y de Elika, han elaborado material informativo sobre esta enfermedad para informar al sector ganadero.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Gipuzkoa Araba-Álava Noticias País Vasco hoy Enfermedades hoy Economía 2024 Títulares de Hoy Noticias de Hoy Animales Ganadería hoy