Cerrar

La mecánica del caracol

Ciencia e Historia

Monos asesinos, Homo luzonensis y un siglo de historia de los hospitales

Juan luís Arsuaga presenta la exposición del MEH Mono asesino y comenta la descripción de una nueva especia humana en Filipinas. Un libro recoge la evolución de la sanidad pública desde el s. XIX.

  • Juan Luís Arsuaga - MEH

    Juan Luís Arsuaga - MEH

    53:31 min
imagen player
imagen player
imagen player

El Museo de la Evolución Humana de Burgos presenta hasta finales de diciembre de 2019 la exposición de Fundación Telefónica ‘Más allá de 2001. Odiseas de la inteligencia’. Tomando como punto de partida la famosa película Stanley Kubrick y de la que fue coguionista, Arthur C. Clarke, la exposición recorre la evolución de la tecnología, desde la industria lítica de la prehistoria hasta la inteligencia artificial. Esta exposición se complementa desde hoy con la muestra denominada Mono asesino, que nos sitúa en 1968, año en el que se estrenó La película 2001. Una odisea del espacio. Una época en la que se planteó la teoría de que la evolución humana empezó cuando nuestros primeros antepasados aprendieron a matar a sus presas y a matarse entre sí. Juan Luis Arsuaga, director Científico del Museo de la Evolución Humana presenta esta iniciativa y comenta, además, la descripción de una nueva especie humana, Homo Luzonensis, que vivió hace unos 60.000 años en la isla de Luzón (Filipinas).






Jerònia Pons Pons, profesora de Historia Económica en la Universidad de Sevilla, presenta el libro "Un siglo de Hospitales, entre lo público y lo privado (1886-1986)", obra que repasa la evolución de los hospitales de beneficencia para pobres existentes todavía en el s. XIX hasta los centros sanitarios en los que se implica el estado. Marta Macho, responsable del blog Mujeres con Ciencianos presenta lafigura de la doctora japonesa Utako Okamoto, la primera científica que sugirió el usodel ácido tranexámico en la prevención de la mortalidad mujeres con hemorragia posparto.

Esteba Esteban, presidente de la Asociación para la Enseñaza de la Astronomía, explica por qué este año la semana santa cae en la segunda mitad de abril.