Cerrar

La mecánica del caracol

Ciencia

Bacterias resistentes: el gran riesgo del s. XXI y tecnología para la salud

Analizamos el fenómeno de la resistencia a los antibióticos con la dra. Lucía Gallego, profesora de UPV-EHU. La Universidad de Deusto desarrolla tecnología que detecta anomalías cardiovasculares.

  • antibióticos - Pixabay

    Antibióticos - Pixabay

    54:32 min
imagen player
imagen player
imagen player

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1945 se otorgó de forma conjunta a los investigadores: Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain y Sir Howard Walter Florey, por el descubrimiento de la penicilina y sus efectos curativos en enfermedades infecciosas. En su discurso de aceptación del premio, Fleming dijo una frase que con el paso del tiempo podemos calificar de premonitoria:

“Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”

Desde entonces han sido seguramente millones las personas que han contribuido a la propagación de las resistencias bacterianas al medicarse mal, al tomar antibióticos de forma indebida. Y así vivimos una especie de carrera armamentística en la que Las bacterias que mutan para sobrevivir al antibiótico y el ser humano desarrolla nuevos fármacos que actúen contra los nuevos patógenos. Para la Organización Mundial de la Salud la situación es tan preocupante que alerta sobre el riesgo de que la resistencia a los antibióticos se convierta en la pandemia del siglo XXI

Hoy  18 de noviembre se celebra el Día Europeo para concienciar sobre el uso adecuado de los antibióticos. La Dra. Lucía Gallego, representante de la Facultad de Medicina y Enfermería dela UPV/EHU en el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos (PRAN) y profesora e investigadora de esta facultad explica a qué nos enfrentamos con la resistencia bacteriana.

Tecnología buena para el corazón

Las enfermedades isquémicas del corazón, como el infarto o la angina de pecho, son año tras año la principal causa de muerte y hospitalización, según el instituto nacional de estadística. Ocurren cuando el músculo del corazón no recibe suficiente aporte de sangre enriquecida con oxígeno. Incluso con un diagnóstico igual, los síntomas pueden variar de una persona a otra de manera que tanto en la prevención como en el tratamiento es importante un análisis personalizado de cada paciente.

El grupo de investigación eVIDA de la Universidad de Deusto está trabajando en el proyecto eBIHOTZA, cuyo objetivo es establecer patrones en las señales de los pacientes que permitan detectar anomalías cardiovasculares. Un proyecto financiado por el Gobierno vasco del que nos habla hoy La Dra. Begoña García Zapirain es profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, su principal área de investigación es la tecnología aplicada a la salud y a la calidad de vida de las personas.  En el equipo de investigación E VIDA desarrollan tecnologías basadas en el procesado y análisis de datos de señales biológicas.