La mecánica del caracol
Historia y Arqueología
Red Alava: espionaje en las cárceles franquistas y medicina en Egipto y mundo maya
Josu Chueca narra la historia de un grupo de apoyo a presos que tras la guerra civil tejió en torno a 4 mujeres una red de espionaje y de ayuda a prisioneros y represaliados. Arqueología en Egipto.
-
Integrantes de la Red Alava
52:57 min
Al término de la Guerra Civil en Euskadi, el Gobierno Vasco promovió la creación de una red de apoyo a los presos de las cárceles franquistas. El núcleo principal estuvo formado por cuatro mujeres: Bittori Etxeberria, Itziar Mujika, Delia Lauroba y Tere Verdes. A través de ellas se fue tejiendo una organización muy eficaz que llegó a contar con decenas de agentes por toda la geografía vasca recogiendo información sensible y ayudando a prisioneros y represaliados. Tras la ocupación de Francia por las tropas alemanas, éstas incautaron en la sede del Gobierno Vasco en París un informe que permitió el completo desmantelamiento de la red y la detención de 21 personas. La peor parte se la llevó el ingeniero vitoriano Luis Álava, condenado a la pena capital y fusilado en Madrid en mayo de 1943. En su recuerdo, hoy se conoce como “Red Álava” a este grupo de resistentes. El historiador Josu Chueca, especialista en la historia vasca del siglo XX y miembro de Eusko Ikaskuntza. En los últimos años está desplegando una importante labor de divulgación sobre la Red Álava que ha fructificado en diversas publicaciones, charlas y conferencias, además de una exposición itinerante.
Arqueólogos encuentran en el el valle de Tinna, en Israel, tres trocitos de tela teñida con púrpura real hace unos 3.000 años, durante la era de los reyes David y Salomón. El tinte se produce a partir de especies de moluscos que se encuentran en el Mediterráneo, a más de 300 kilómetros del valle de Timna, y se menciona a menudo en la Biblia como el color que se otorga a las vestiduras de nobles, sacerdotes y, por supuesto, de la realeza.
La arqueóloga Mª José Noain inicia su charla repasando el hallazgo en 2017 en Qubbet El-Hawa, una necrópolis situada en el Valle de los príncipes, al sur de Egipto, de un enterramiento múltiple intacto, con 10 momias al parecer de personas pertenecientes a una clase social elevada. La momia de una mujer que vivió hace unos 3.800 años es la protagonista de un estudio que revela que sobrevivió a una grave fractura en la pelvis. El análisis de los restos óseos revela un tratamiento paliativo del que se tenía constancia por inscripciones en papiros, pero del que no había prueba material hasta ahora.