Los milicianos y gudaris resistieron en las trincheras de Artxanda los ataques de los soldados franquistas. Llamados por el instituto Gogora, por el momento han sido 64 familias las que han preguntado por los posibles familiares que se encuentran en la fosa de Begoña.
Según ha descubierto Aranzadi, el mausoleo construido por el bando sublevado durante el franquismo acoge al menos a 17 milicianos que lucharon contra las tropas franquistas. El Ayuntamiento retirará la placa que ensalza al bando vencedor.
Los restos de este combatiente fueron exhumados en enero del cementerio de Begoña, en donde también se han encontrado cinco chapas identificativas que han permitido identificar a otros cinco gudaris.
Ángel Rubín, hijo del gudari Tomás Rubín, ha recibido de manos de la consejera Beatriz Artolazabal los restos su padre, 85 años después de su muerte. Los restos de Tomás Rubín fueron exhumados el 29 de enero de 2022 del cementerio de Begoña.
Según explica el líder del PSE-EE, el Ejecutivo de Sánchez se siente "legítimo heredero" del Gobierno de la II República y "víctima" del golpe de Estado que llevó a la guerra y la dictadura.
Pese a condenar la masacre por primera vez, el Ejecutivo ha rechazado asumir responsabilidades. El PNV le había instado a seguir el ejemplo del Gobierno alemán, que en 1997 pidió disculpas a la población de Gernika.
El primer secretario de la Embajada de Ucrania, Sergii Solovey, ha participado en el responso y la ofrenda floral a las víctimas. A las 15:45 horas, las sirenas y las campanas han vuelto a sonar en el municipio vizcaíno para recordar el inicio del bombardeo contra la población civil.
José María Gorroño ha recordado que, en 1997, el entonces presidente alemán Roman Herzog asumió en nombre de su país "la responsabilidad" del ataque aéreo, "reconoció la culpa de los aviones alemanes y pidió perdón".
En una declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros, el Gobierno de España ha apelado a Gernika como "parte fundamental de la memoria vasca, española y europea. Representa la crueldad de la guerra contra la población civil".
Organizado por el Ayuntamiento local e Intxorta 1937 kultur elkartea, han denunciado en un acto las masacres vividas hace 85 años. Un total de 33 elgetarras fueron asesinados por las tropas franquistas entre 1936 y 1937.
Elgeta ha rendido un homenaje a los gudaris y vecinos que fallecieron durante la Guerra Civil a manos de las tropas franquistas el 24 de abril de 1937, hace 85 años.
La resistencia de los batallones vascos en la ofensiva del Ejército franquista para hacerse con Bizkaia ha sido representada hoy en Saibigain. Familiares de los fallecidos en el homenaje de hoy reivindican la recuperación de sus restos.
El tribunal destaca la "fijación inquebrantable" que el acusado, vinculado con entornos de extrema derecha, mostraba por Sánchez. El juez no ve acreditada la alteración psíquica del acusado, condenado también por tenencia ilícita de armas.
El gudari vizcaíno Ángel Lekuona, que luchó contra las tropas franquistas en la guerra de 1936, fue arrestado por los nazis durante su exilio en Francia, trasladado a un campo de concentración y fusilado e incinerado en Praga.
El gudari vizcaíno luchó contra las tropas franquistas en la guerra de 1936 y, durante su exilio en Francia, fue arrestado por los nazis, trasladado a un campo de concentración y fusilado e incinerado en Praga.
La represión franquista, tras el brutal golpe de Estado de 1936, puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un nuevo régimen. Y, entre ellos, destacó la creación de esta policía política. El historiador Pablo Alcántara recupera su oscura historia.
Así se vería el bombardeo de Durango desde los aviones italianos que arrasaron la villa tal día como hoy hace 85 años. Una impactante recreación virtual de aquella masacre contra la poblacion civil que dejó 300 muertos.
El 31 de marzo de 1937, durante la Guerra Civil, los aviones italianos que apoyaban al bando sublevado de Franco comenzaron a bombardear Durango (Bizkaia). El ataque aéreo se prolongó hasta el 4 de abril y provocó la muerte de 337 personas.
El Instituto de la Memoria Gogora trabaja ahora para identificar los restos exhumados. Todo indica que murieron en la defensa de Bilbao entre los días 15 y 18 de junio de 1937, probablemente en la batalla de Artxanda.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el secretario general de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Juantxo Agirre, darán a conocer este miércoles el descubrimiento.
Según una investigación del Instituto de la Memoria Gogora, fueron 2194 las personas ejecutadas entre esos años. Las principales autoridades locales han recordado a esas personas mediante un homenaje en el Cementerio de Bilbao.
El Gobierno Vasco y el Instituto de la Memoria Gogora ha homenajeado a las más de 2000 personas ejecutadas durante la Guerra Civil y la posguerra en el cementerio de Bilbao. Más de 500 personas fueron fusiladas ahí.
Las autoridades locales y el Instituto de la Memoria Gogora han llevado a cabo un acto de homenaje en el Cementerio de Bilbao, en el municipio de Derio (Bizkaia).
Rosario Valdivielso, hija de Juan José Valdivielso (fusilado en 1937), Maite Canedo, nieta de Heliodoro P. Jorge Laca (ejecutado en 1938) y Natividad Roa, nieta de Florencia Olazagoitia (ejecutada en 1936) han participado en el homenaje del Gobierno Vasco a los fusilados por el franquismo.
Las ejecuciones extrajudiciales, muchas de las cuales ni siquiera están documentadas, fueron mucho más numerosas en Álava y Gipuzkoa, territorios donde el golpe de estado triunfó o cayó en manos franquistas poco después.
La asociación de las víctimas de la masacre del 3 de marzo ha denunciado la "incoherencia e hipocresia" del PSOE, después de que la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados rechazara este martes abrir una comisión de investigación.
La organización juvenil de la izquierda abertzale asegura que con la demolición de la Cruz del Cabo Quilates ya no hay monumentos franquistas en espacios públicos de Bizkaia.
El objetivo de la formación soberanista era crear una comisión de investigación para depurar responsabilidades sobre la matanza del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cuando cinco trabajadores murieron por disparos de la Policía al disolver una asamblea. PSOE, PP, Vox y Ciudadanos han votado en contra.
PSOE, PP, Vox y Ciudadanos han tumbado la comisión de investigación que solicitaron EH Bildu y ERC. El objetivo de este comité era conocer las implicaciones y responsabilidades de la Policía Armada y del Gobierno de España en el asesinato de los cinco trabajadores.
Miles de personas reclamaron en las calles de Vitoria-Gasteiz el fin de la "impunidad" de los autores de la matanza y del "olvido" que padecen sus víctimas. Exigieron que el exministro Rodolfo Martín Villa sea juzgado por la masacre del 3 de marzo de 1976.
La asociación de damnificados por la carga policial que acabó con la vida de cinco trabajadores ha reivindicado acabar con el "olvido" que padecen las víctimas.
La consejera de Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha rectificado unas declaraciones incialmente hechas en R. Vitoria asegurando ahora que la iniciativa social tendrá voz y voto en el futuro Patronato de la Fundación del Memorial de las Víctimas del 3 de Marzo.
Entrevistado en Radio Vitoria, el portavoz del colectivo Memoria Gara, Josu Santamarina, ha mostrado su enfado con las palabras de la consejera Artolazabal, que ha asegurado que la parte social tendrá voz pero no voto en el patronato del Memorial del 3 de Marzo, aunque más tarde ha rectificado.
Aquí puedes escuchar los testimonios que nos han enviado las y los oyentes de Radio Vitoria cuando se cumplen 46 años de la masacre del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz.
Militantes y simpatizantes de EH Bildu han homenajeado a las cinco víctimas del 3 de marzo en Vitoria. Tras la ofrenda floral, Arnado Otegi ha reivindicado los valores que hicieron posible el 3 de marzo.