Economía -

Informe anual de 2022

El Banco de España cuestiona la reforma de las pensiones y la Ley de Vivienda

Por otra parte, el organismo ha recomendado la retirada progresiva de las medidas anticrisis.

La sede del Banco de España, en una foto de archivo. EFE
La sede del Banco de España, en una foto de archivo.
La sede del Banco de España, en una foto de archivo. EFE

Agencias | EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Espainiako Bankuak kritikatu egin ditu pentsioen erreforma eta Etxebizitza Legea

El Banco de España ha recomendado al Gobierno español que las medidas anticrisis para hacer frente a la inflación se concentren en las personas más vulnerables y se retiren de manera gradual. El supervisor cree, de hecho, que el inicio del proceso de consolidación fiscal se podría producir este mismo año.

"En el actual entorno de elevada inflación, resulta crucial que el tono de la política fiscal no sea incompatible con el endurecimiento de nuestra política monetaria", ha recalcado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en el 'Informe Anual 2022' publicado este miércoles.

La entidad defiende que dichas ayudas deben ser temporales, estar muy focalizadas en las más personas más vulnerables. Además, cree que se debe asegurar al mantenimiento de los incentivos para consumir menos energía.

Así, considera que medidas como la eliminación o bajada del IVA de ciertos productos, cheques para familias o ciertas ayudas a empresas deberían retirarse de manera gradual, en paralelo a la reducción ya observada de los precios internacionales.

El Banco de España considera que el paquete de medidas desplegadas en 2022 y 2023 ayudaron a sostener la actividad y a contener la inflación en 2022, y está previsto que lo hagan también en 2023, si bien su retirada impulsará al alza los precios de consumo en los próximos años, especialmente en 2024. En concreto, el Banco de España estima que la reversión de medidas en 2023 supondrá un aumento de la inflación en 2024 de 1,5 puntos porcentuales.

Efectos adversos de la Ley de Vivienda

Además, ha advertido de que algunas de las medidas incluidas en la futura Ley por el Derecho a la Vivienda, como el control de rentas, podría generar efectos "indeseados" a medio plazo y reducir la oferta y la calidad de vivienda en alquiler.

Explica que la literatura económica ha señalado que, si bien los controles de precios muestran capacidad para reducir los precios del alquiler a corto plazo en las zonas reguladas, esta política puede generar efectos adversos sobre la oferta de alquiler, así como segmentación en el mercado inmobiliario.

Al margen del necesario impulso de la oferta pública de alquiler, el Banco de España sostiene que el "considerable" desequilibrio actual entre la oferta y la demanda podría requerir también un apoyo decidido de la oferta privada de alquiler.

Pensiones

Por último, Hernández de Cos ha estimado que "será necesario" adoptar nuevas medidas para reforzar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones a partir de 2025.  Argumenta que tras las reformas de pensiones adoptadas desde 2021, el sistema "deberá afrontar mayores obligaciones de gasto en el largo plazo, que no han sido plenamente compensadas por el lado de los ingresos".

A ello hay que añadir la "incertidumbre" que puede tener sobre el empleo, los salarios y la competitividad el impacto de las subidas de cotizaciones recogidas en las reformas de pensiones, por lo que Cos insta a realizar una evaluación "rigurosa, continua y transparente" de los efectos de estas reformas, incluyendo sus consecuencias sobre la equidad intergeneracional.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Nueva Ley Reforma Laboral Gobierno de España hoy Últimas noticias España IPC Bizkaia Actualidad Económica 2024 Noticias al día Últimas noticias Euskadi Jubilados hoy Mercado de la vivienda