Cerrar

La mecánica del caracol

Ciencia

Mars 2020: el futuro de la exploración marciana y ¿Qué piensas de CRISPR?

Expertos que participan en el desarrollo de la misión de NASA explican los objetivos científicos del proyecto. Un estudio revela la aceptación que tiene la edición genética para curar enfermedades

  • Mars 2020

    56:20 min
imagen player
imagen player
imagen player

A partir de 2020 nos espera una década muy marciana. Tres misiones se preparan para dar el salto al planeta rojo dentro de menos de 3 años: en el verano de 2020.  Una es Exomars, misión de la Agencia Espacial Europea y de la agencia rusa Roscosmos, La agencia espacial china mandará también su propia nave al planeta rojo y luego está Mars 2020, la misión de NASA. Tanto en esta última como en Exomars hay, por cierto, aportación de investigadores de la universidad del País Vasco. La escuela de Ingeniería de la UPV recibe estos días a expertos que participan en el desarrollo de uno de los instrumentos que viajarán a bordo de Mars 2020. Se trata de un instrumento llamado MEDA, encargado de medir parámetros como la presión ambiental al nivel de la superficie, las temperaturas del aire y del suelo marciano, la humedad relativa en el entorno, los vientos y la radiación ultravioleta, que servirán para conocer muchas características de Marte. El instrumento MEDA está liderado por el Centro de Astrobiología de Madrid e investigadores que participan en su desarrollo han expuesto ante alumnos de la UPV cuál es el trabajo que desarrollan. 

En un charla a cuatro voces conocemos más detalles sobre Mars 2020 con:

José Antonio Rodríguez Manfredi, del centro de astrobiología de Madrid, investigador principal del instrumento MEDA, Javier Gómez Elvira, investigador del centro de astrobiología y uno de los líderes del proyecto REMS, que es uno de los instrumentos que tiene el rover Curiosity, en Marte desde 2012, Manuel de la Torre, investigador del laboratorio de propulsión a chorro de NASA, donde se definen y construyen las naves no tripuladas como MARS 2020, y Germán Martínez, colaborador del equipo científico de Curiosity de España en la Universidad de Michigan.

 

Y es rara la semana que nos hablamos en algún momento del programa de la técnica de edición genética CRISPR. Hablamos siempre de los avances que se dan, de las pruebas que se realizan, de las esperanzas que hay depositadas en esta tecnología para poder curar algún día enfermedades genéticas, o incluso algunos tipos de cáncer…Y hoy queremos también prestar atención a lo que la sociedad piensa de esta técnica. No es lo mismo oir hablar de un ensayo clínico que el hecho de que te pregunten si aceptarías que se utilizase en ti. Por primera vez un estudio con 11.700 personas encuestadas ha analizado la opinión de la gente sobre la edición genética, y además en un estudio realizado en 11 países. La idea principal es que la mayoría apoya su uso para curar enfermedades y aparecen más reticencias si se marca como objetivo una edición genética para mejorar capacidades como la memoria o la capacidad de aprendizaje. Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra, que ha participado en este estudio, detalla los datos obtenidos.