cerrar buscador

Universo

1 / 16 Siguiente
Itziar Garate (Grupo de Ciencias Planetarias): ''Es la primera vez que el euskera sale del sistema solar''

Itziar Garate (Grupo de Ciencias Planetarias): ''Es la primera vez que el euskera sale del sistema solar''

La Unión Astronómica Internacional ha elegido los nombres propuestos por el Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU para bautizar a un exoplaneta "Su" y a su estrella "Gar".

Su eta Gar, primer nombre en euskera para un planeta y su estrella

"Su" eta "Gar", primer nombre en euskera para un planeta y su estrella

La Unión Astronómica Internacional ha aceptado la propuesta de la Universidad Pública del País Vasco, y por primera vez en la historia un planeta y su estrella tendrán nombres en Euskera.
El origen del agua en el Sistema solar y otras astronoticias. Robótica inteligente en el quirófano

El origen del agua en el Sistema solar y otras astronoticias. Robótica inteligente en el quirófano

Itziar Garate habla del hallazgo de vapor en un cometa del cinturón principal de asteroides y de la explosión más duradera localizada en ek universo. Pint of science calienta motores: polinizadores en el bar. Cyber Surgery prueba con éxito un robot quirúrgico para cirugía de columna.
La sonda perdida, la aurora boreal y la imagen del agujero negro de M87. Vidas intrépidas: Tiburcio de Redín

La sonda perdida, la aurora boreal y la imagen del agujero negro de M87. Vidas intrépidas: Tiburcio de Redín

Astronoticias: Perdida la comunicación con la nave japonesa comercial Hatuko-R antes de alunizar, una inusual aurora boreal en el sur, fotografían la sombra del agujero negro de M87 expulsando un chorro de materia. Julio Albi presenta Vidas intrépidas, el retrato de 12 soldados de los s. XVI y XVII.
Llegan los primeros ''selfies'' de la nave JUICE con la Tierra de fondo

Llegan los primeros ''selfies'' de la nave JUICE con la Tierra de fondo

Los tripulantes de la misión JUICE, que empezó el pasado 14 de abril, han mandado las primeras fotos donde se ve parte de la nave con la tierra de fondo.

Misión europea a Júpiter: Segundo intento para la misión JUICE

Misión europea a Júpiter: Segundo intento para la misión JUICE

El lanzamiento de la misión JUICE volverá a intentarse hoy tras ser aplazada ayer debido a las malas condiciones meteorológicas.
''Espero que encontremos evidencia de que hay océanos líquidos en las lunas de Júpiter''

''Espero que encontremos evidencia de que hay océanos líquidos en las lunas de Júpiter''

La Sonda Juice despega hoy rumbo a Júpiter con un largo viaje de casi ocho años por delante. Ignacio Tanco, responsable de operaciones de la misión Juice, ha estado en Radio Euskadi.
La química de lo bello: del azul Klein al cielo rosicler. Ciencia y gastronomía. Nueva miniluna en la Tierra

La química de lo bello: del azul Klein al cielo rosicler. Ciencia y gastronomía. Nueva miniluna en la Tierra

Deborah García Bello presenta un libro sobre la belleza desde el punto de vista de la ciencia y, especialmente, de la química. Elena Romeo es la primera doctora a nivel internacional en Ciencias gastronómicas. el objeto 2022 NX1 acompañará a la Tierra varias décadas en una órbita de herradura.
Las muestras del asteroide Ryugu contienen uracilo, una de las bases del ARN. La longevidad del tiburón

Las muestras del asteroide Ryugu contienen uracilo, una de las bases del ARN. La longevidad del tiburón

Carlos Briones, del Centro de Astrobiología, comenta los datos obtenidos por científicos japoneses a partir de muestras del asteroide Ryugu. LA presencia de uracilo y B3 confirma que contiene componentes básicos de la vida. Juan Ignacio Pérez Iglesias repasa curiosidades de la fisiología del tiburón
La NASA presenta el nuevo traje espacial para alcanzar la Luna

La NASA presenta el nuevo traje espacial para alcanzar la Luna

La misión Artemis III llevará por primera vez a una mujer a la Luna.

Investigación en torno al glaucoma. La arquitectura del Sistema solar. Speleaus: el tiempo del oso cavernario

Investigación en torno al glaucoma. La arquitectura del Sistema solar. Speleaus: el tiempo del oso cavernario

El oftalmólogo Haritz Urkola repasa las claves de una enfermedad silenciosa, 1ª causa de ceguera, junto a la investigadora de UPV-EHU Elena vecino, que investiga tratamientos para el glaucoma. ¿Qué hubiera pasado de existir un planeta entre Marte y Júpiter? Larraun expone restos de osos cavernarios.
EITB Maratoia financia 8 estudios sobre el alzheimer. Perseverance cumple 2 años en Marte. Llega BCAM-NAUKAS

EITB Maratoia financia 8 estudios sobre el alzheimer. Perseverance cumple 2 años en Marte. Llega BCAM-NAUKAS

Conocemos el ámbito de investigación de los 8 equipos que, en conjunto, recibirán algo más de 1 millón de euros. Los grupos de Ciencias Planetarias e IBeA de la UPV-EHU celebran el 2º aniversario del amartizaje del róver de Mars 2020. La fiesta de las matemáticas: eventos para el día de Pi.
El núcleo de la Tierra se ha frenado: ¿Qué significa y qué consecuencias tiene?

El núcleo de la Tierra se ha frenado: ¿Qué significa y qué consecuencias tiene?

El astrofísico Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, explica que el fin de la rotación del núcleo de nuestro planeta traería cambios en las mareas y la duración del día. Sin embargo, llama a la calma: estos cambios serían casi imperceptibles para el ser humano.

La rotación del núcleo interno de la Tierra podría estar invirtiéndose

La rotación del núcleo interno de la Tierra podría estar invirtiéndose

Según los autores de la investigación, esta variación se correlaciona con cambios en las observaciones geofísicas en la superficie terrestre, como el campo magnético y la duración del día.
El microbioma se conforma con las interacciones sociales. ¿Cómo se forman los sistemas planetarios?

El microbioma se conforma con las interacciones sociales. ¿Cómo se forman los sistemas planetarios?

Mireia Valles, de la universidad de Trento, presenta el estudio más amplio sobre la transmisión del microbioma humano. Itziar Garate destaca noticias sobre la formación de supertierras y el origen de las moléculas orgánicas de los asteroides. Javier Barriga explica cómo es el material más tenaz.
Perseverance...¿Qué tiempo hará mañana en Marte?. Resucitan sistemas CRISPR ancestrales más versátiles

Perseverance...¿Qué tiempo hará mañana en Marte?. Resucitan sistemas CRISPR ancestrales más versátiles

Agustín Sánchez Lavega y Ricardo Hueso, de UPV-EHU, describen las condiciones atmosféricas en el cráter Jezero obtenidas por la estación meteorológica MEDA. Raúl Pérez Jiménez explica cómo han "resucitado" ancestros de CRISPR-Cas presentes en bacterias de hace 2.600 millones de años.
La temperatura media en Marte es de -55 grados

La temperatura media en Marte es de -55 grados

La duración de un día en Marte, la temperatura del aire, el funcionamiento de los remolinos de viento y otros muchos datos se han publicado en la revista Nature Geoscience.

El telescopio espacial James Webb: la noticia científica de 2022. Castillos medievales de Vasconia

El telescopio espacial James Webb: la noticia científica de 2022. Castillos medievales de Vasconia

Itziar Garate repasa los grandes hitos del James Webb desde el inicio de sus operaciones, desde el descubrimiento de las galaxias más antiguas a la caracterización de exoplanetas. Arkeologi Museoa presenta la exposición Castillos medievales en Vasconia: guardianes del territorio e imágenes del poder
Su y Gar: las propuestas de nombre en euskera para el sistema de Gliese 486b. ¿Qué es el vórtice polar?

Su y Gar: las propuestas de nombre en euskera para el sistema de Gliese 486b. ¿Qué es el vórtice polar?

La UPV-EHU propondrá a la Unión Astronómica Internacional nombres en euskera para el exoplaneta más estudiado y para su estrella. Onintze Salazar explica qué es el vórtice polar y su influencia en las temperaturas en invierno. Neiker presenta un estudio sobre los beneficios del pastoreo regenerativo
El perro que habitó la cueva de Erralla hace 17.000 años. El Webb obtiene la huella química de un exoplaneta

El perro que habitó la cueva de Erralla hace 17.000 años. El Webb obtiene la huella química de un exoplaneta

Montse Hervella, de UPV-EHU, detalla el estudio que ha identificado a uno de los perros domésticos más antiguos de Europa en un yacimiento guipuzcoano. Jorge Lillo, del CAB, destaca el hito conseguido por el telescopio espacial Webb. Raúl Ibáñez reúne a las mejores matemáticas de la historia.
Javier Armentia: ''El éxito de Artemis nos permitiría crear estaciones orbitales estables y volver a Marte''

Javier Armentia: ''El éxito de Artemis nos permitiría crear estaciones orbitales estables y volver a Marte''

El astrofísico y director del planetario de Pamplona analiza las implicaciones del programa de la NASA para volver a la Luna en una misión tripulada, que tras cuatro intentos fallidos, ha logrado lanzar un cohete.

Artemis I vuela ya hacia la Luna

Artemis I vuela ya hacia la Luna

La NASA ha lanzado hoy, sobre las 07:48 en Euskal Herria, su nuevo megacohete lunar SLS y la nave espacial Orion. La misión, por ahora no tripulada, allanará el camino para un vuelo de prueba tripulado y una futura exploración lunar humana como parte del programa Artemisa.

Un equipo, con participación de la UPV/EHU, capta tres imágenes de una supernova en el universo distante

Un equipo, con participación de la UPV/EHU, capta tres imágenes de una supernova en el universo distante

El equipo internacional de la investigación desarrolló un modelo del campo gravitacional de la galaxia que sirvió de lente. Las imágenes de esta supernova fueron captadas con el Telescopio Espacial Hubble.
'Armageddon' y 'Deep Impact', películas que nos salvaron de un meteorito y no tan alejadas de la realidad

'Armageddon' y 'Deep Impact', películas que nos salvaron de un meteorito y no tan alejadas de la realidad

El cine predijo hace décadas que podríamos actuar directamente contra los asteroides que amenazan la Tierra. Hace poco, la sonda DART fue enviada contra un asteroide para desviar su trayectoria. En 'Armageddon' o 'Deep Impact' sucedía algo similar, aunque en esta ocasión se rompía en pedazos.

NASA: La misión DART desvió la trayectoria del asteroide Dimorphos

NASA: "La misión DART desvió la trayectoria del asteroide Dimorphos"

Antes del impacto Dimorphos tardaba 11 horas y 55 minutos en girar en torno a otro asteroide más grande llamado Didymos. La nave logró reducir esa órbita 32 minutos.
¿Cómo se desarrolla la tecnología espacial en la Tierra? Números muy grandes: del millardo al googol

¿Cómo se desarrolla la tecnología espacial en la Tierra? Números muy grandes: del millardo al googol

Borja Pozo, responsable de tecnología espacial de Tekniker, presenta el proyecto Hiperión, en el que trabajan con el sector espacial vasco. La ingeniería con destino a Marte o la Luna precisa de un desarrollo singular. Raúl Ibáñez repasa números enormes con curiosas historias.
La secreta de Franco: historias de represión y silencio. Estudios sobre huella energética. Paseo astronómico

La secreta de Franco: historias de represión y silencio. Estudios sobre huella energética. Paseo astronómico

Pablo Alcántara presenta el libro en el que narra la historia de la Brigada Político-Social, elemento de represión contra los opositores al franquismo. Dos grupos de UPV-EHU publican un estudio sobr huella energética centrado en Errekaleor. La cercanía de planetas a la luna favorece la observación.
Agujeros negros y asteroides, protagonistas de las Jornadas de Astronomía. Tapones nasales de calamar y soja

Agujeros negros y asteroides, protagonistas de las Jornadas de Astronomía. Tapones nasales de calamar y soja

Las Jornadas de Astronomía de Aranzadi cuentan con Silvia Bonolli y Naiara Barrado para hablar de los objetos menos conocidos del universo y de los cuerpos del Sistema solar potencialmente peligrosos. Investigadores de UPV-EHU crean con residuos agroalimentarios tapones para hemorragias nasales.
Solar orbiter: el sol como nunca lo hemos visto. Sobre el volcán, una exposición sobre la erupción en la Palma

Solar orbiter: el sol como nunca lo hemos visto. Sobre el volcán, una exposición sobre la erupción en la Palma

Las Jornadas de Astronomía de Aranzadi comienzan el 3 de octubre con una charla de Javier Rodríguez Pacheco sobre los hitos en la investigación del sol. Elisabeth Díaz, del IGME, repasa el contenido de la exposición que analiza la investigación científica de la erupción del volcán Cumbre vieja.
DART impacta con éxito contra el asteroide Dimorphos. La geometría presente en objetos cotidianos

DART impacta con éxito contra el asteroide Dimorphos. La geometría presente en objetos cotidianos

Josep Trigo, investigador del ICE-CSIC, celebra el éxito de la misión DART, cuya nave ha colisionado, como estaba previsto, contra el asteroide Dimorphos para desviarlo de su órbita. Raúl Ibáñez reseña el libro Geometría y diseño, las formas de lo útil, de Claudi Alsina.
La NASA estrella con éxito una nave contra un asteroide en la primera prueba de defensa planetaria

La NASA estrella con éxito una nave contra un asteroide en la primera prueba de defensa planetaria

La NASA ha hecho historia al conseguir que una nave se estrellara a toda velocidad contra un asteroide con el objetivo de desviar su trayectoria, en lo que supone una prueba vital para que la Tierra pueda defenderse en el futuro de peligrosos objetos espaciales.

Todo lo que debes saber sobre la misión DART: ¿qué es y por qué es importante?

Todo lo que debes saber sobre la misión DART: ¿qué es y por qué es importante?

La sonda DART se estrellará a las 01:04 horas del 27 de septiembre contra un asteroide, para probar si podríamos desviarlo en caso de que se acercase hacia la Tierra.
La sonda espacial Dart chocará el martes contra el asteroide Dimorfos

La sonda espacial Dart chocará el martes contra el asteroide Dimorfos

En la madrugada del martes, la sonda espacial de la NASA Dart se estrellará contra un asteroide con la intención de modificar su órbita; lo hará a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra.

La misión DART hará historia al intentar desviar la trayectoria de un asteroide

La misión DART hará historia al intentar desviar la trayectoria de un asteroide

Esta misión será clave para proteger la Tierra ante asteroides que puedan impactar contra nuestro planeta. La NASA lo retransmitirá en directo el próximo 26 de septiembre.
Calentando motores para Naukas Bilbao 2022. Guía de un naufrago espacial para sobrevivir en otro mundo

Calentando motores para Naukas Bilbao 2022. Guía de un naufrago espacial para sobrevivir en otro mundo

A punto de comenzar el mayor evento de divulgación científica del estado, charlamos con Javier Pelaez y Juan Ignacio Pérez Iglesias sobre una experiencia que comenzó hace más de una década y ya ha hecho historia. Jordi Pereyra presenta el libro Guía para sobrevivir en el espacio.
El telescopio James Webb recibe las primeras imágenes de Júpiter

El telescopio James Webb recibe las primeras imágenes de Júpiter

Se trata de fotografías con mucho detalle que han llegado a un grupo investigador de la Universidad del País Vasco, grupo que trabajará con ellas y que espera obtener conclusiones interesantes en el plazo de un año.

El telescopio James Webb muestra las auroras y anillos de Júpiter como nunca se habían visto

El telescopio James Webb muestra las auroras y anillos de Júpiter como nunca se habían visto

Tras la publicación de su primera imagen el pasado julio, la NASA ha revelado ahora nuevas fotos del planeta más grande del Sistema Solar, Júpiter.

El telescopio espacial Webb abre una nueva ventana al estudio del universo. La ciencia del bienestar animal

El telescopio espacial Webb abre una nueva ventana al estudio del universo. La ciencia del bienestar animal

Macarena García Marín, astrofisica de la ESA, describe las capacidades del James Webb en base a las primeras imágenes publicadas: desde las galaxias más lejanas a las nebulosas donde nacen estrellas. Inma estévez, investigadora de Neiker, presenta la metodología para garantizar el bienestar de aves.
Gaia cartografía casi 2.000 millones de estrellas y detecta terremotos estelares. La erupción del volcán Hunga

Gaia cartografía casi 2.000 millones de estrellas y detecta terremotos estelares. La erupción del volcán Hunga

Carme Jordi, de la Universitat de Barcelona, repasa resultados de la misión Gaia. Además de fijar posición y movimiento de casi 2.000 millones de estrellas, detalla sus propiedades físicas y químicas y detecta terremotos estelares. El volcán Hunga y el futuro de la tundra siberiana.
El mapa más detallado de la Vía Láctea incluye terremotos estelares y estrellas desconocidas

El mapa más detallado de la Vía Láctea incluye terremotos estelares y estrellas desconocidas

La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó en 2013 la Misión Gaia, con el objetivo de crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea.
1 / 16 Siguiente

  • Aviso de la Nasa

    Aviso de la Nasa

    Consulta las últimos avisos y nuevos descubrimientos sobre la NASA.

Lo más visitado

    Cargando lo más visto
    Cargando lo más visto