Sociedad -

Día de los Paques Naturales

Parques naturales: joyas que combinan la conservación de la naturaleza y actividades tradicionales

En Euskal Herria contamos con 12 parques naturales en los que habitan diferentes animales y plantas protegidas. La conservación de su hábitat se gestiona conjuntamente con las necesidades del pastoreo y la ganadería en estos lugares.

Parques naturales de Euskal Herria. Foto: EITB Media.
Parques naturales de Euskal Herria. Foto: EITB Media.
Parques naturales de Euskal Herria. Foto: EITB Media.

A. Aramendi Elduaien | EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Parke naturalak: naturaren kontserbazioa eta jarduera tradizionalak uztartzen dituzten harribitxiak

El 24 de mayo de 1909, Suecia designó los primeros parques naturales de Europa. A raíz de ello, cada 24 de mayo, la federación Europarc suele celebrar y fomentar el Día Europeo de los Parques Naturales.

Los parques naturales suelen ser espacios naturales que cuentan con un bello paisaje que la actividad humana ha ido moldeando a lo largo de los siglos, pero de una manera muy sutil. Suelen tener ecosistemas representativos del entorno y su flora, fauna y formaciones geomórficos son singulares. En muchos de estos lugares podremos encontrar especies animales y vegetales en peligro. Además, suelen albergar actividades socioeconómicas que se han convertido en tradición durante siglos, como el pastoreo.

Por todas estas razones las instituciones deciden proteger estos espacios. En Euskal Herria existen 12 parques naturales: Aiako-Harria, Aizkorri-Aratz, Aralar, Armañón, Bardenas, Bertiz, Gorbea, Izki, Pagoeta, Urbasa-Andia, Urkiola y Valderejo.

En nuestro caso, las instituciones competentes para declarar parques naturales son los gobiernos autonómicos: el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra. Posteriormente, en el caso de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, la gestión queda en manos de las Diputaciones Forales.

No obstante, cada parque natural cuenta con su propio patronato, en el que participan, además de las diputaciones, los ayuntamientos y otras asociaciones de esa zona.

El parque más grande de Euskal Herria es el parque natural de las Bardenas Reales, con una extensión de 41.845 hectáreas. El más pequeño, por el contrario, es el de Pagoeta con 1.335 hectáreas.

Asimismo, el parque de Bertiz fue el primero en obtener su denominación. Se declaró en 1984 porque así lo dejó escrito en su testamento el anterior propietario de esa finca. Mientras que el último fue Armañón, en 2006, mediante un decreto del Gobierno Vasco.

En los parques naturales no sólo se realiza la conservación de la naturaleza, de su fauna y flora. En palabras de la directora de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Koldobike Olabide, el objetivo de estos espacios es combinar la conservación de la naturaleza con las actividades socioeconómicas locales. En este sentido, se suelen tomar decisiones para preservar e impulsar el pastoreo, la ganadería o la actividad forestal que tradicionalmente se ha desarrollado en estas zonas.

''Mantenemos el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y las actividades socioeconómicas''
''Mantenemos el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y las actividades socioeconómicas''
''Mantenemos el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y las actividades socioeconómicas''

2:02

Junto a ello, también se cuida e impulsa el turismo y las iniciativas de ocio sostenibles, como las carreras de montaña. Precisamente, el recorrido de la carrera de montaña Zegama-Aizkorri, que se celebra este fin de semana, discurrirá por el parque natural de Aizkorri-Aratz.

Por otro lado, Olabide ha señalado que los parques permiten conocer mejor las especies amenazadas, tomar medidas para protegerlas y trabajar en el crecimiento de las poblaciones.

Por ejemplo, en el caso de Gipuzkoa, por un lado, tienen en marcha un proyecto para monitorizar a los quebrantahuesos y conocer mejor su hábitat en Aizkorri-Aratz y Aralar. Por otro lado, en el parque de Aiako Harria se trabaja desde hace tiempo en el aumento de la población del salmón: en invierno se suelen fecundar a mano las huevas del salmón y a principios de verano suelen soltar a las crías.

Asimismo, en el parque del Gorbea, situado entre Bizkaia y Araba, se pone una especial atención en la época de la berrea del ciervo y se restringe la entrada de visitantes en algunas zonas.

Algunas especies de animales protegidos que viven en nuestros parques.

En todos los parques naturales de Euskal Herria tenemos uno o varios centros de interpretación o "parketxeak". Además de recibir a los visitantes que acuden, se encargan de la difusión del patrimonio natural, tradicional, histórico y cultural de cada parque. Entre otras actividades, imparten talleres para mostrar oficios tradicionales u organizan visitas a monumentos megalíticos, exposiciones y ferias.

Además de los parques naturales, tenemos también numerosos espacios naturales con una denominación diferente: reservas naturales, reservas de la biosfera, biotopos, geoparques, monumentos naturales... Se trata de espacios que han recibido la denominación por parte de distintas instituciones u organismos.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
¿Qué ha pasado en Bizkaia? Gipuzkoa Noticias Navarra hoy Noticias sobre Álava Vídeos Montes Vascos Sociedad Titulares del día Noticias Noticias del medio ambiente Sierra de Aralar Sierra de Anboto Rescates en el Monte Gorbea Monte Aizkorri