La subida de los tipos de interés en Europa ha contribuido al avance de los beneficios del Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco.
El Gobierno Vasco ha alcanzado seis compromisos en la segunda fase de gestión de los los Fondos Europeos Generation Nex; entre ellos, la ministra Calviño ha mostrado su apuesta por el potencial de Euskadi en materia de hidrógeno verde.
La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital asegura que la cooperación con el Gobierno Vasco es "muy buena" y que la reunión de hoy con el lehendakari tiene como objetivo "articular la segunda fase del plan" de los fondos de recuperación.
Guillermo Dorronsoro, profesor de Deusto Business School, no ve imposible desde el punto de vista regulatorio poder poner un tope a la subida de las hipotecas variables. Eso sí, advierte de que haría falta el visto bueno del Banco Central Europeo.
Así, se situarán en el 3 %. Además, "prevé aumentar los tipos de interés otros 50 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria de marzo", elevando entonces la tasa al 3,50 %.
La decisión del Banco Central Europeo llegará tras el aumento de 25 puntos básicos realizada por la Reserva Federal de Estados Unidos, en un intento de controlar la inflación.
Según el economista bilbaíno, los datos de estos últimos meses apuntan a que en el próximo año continuará la tendencia ascendente del Euribor. Tampoco descarta que el tipo de interés supere la barrera del 3 %.
Guillermo Dorronsoro, el profesor de Economía, Estrategia y Gestión de la Innovación en Deusto Business School, hace balance económico del año en Radio Euskadi, ''los datos hacían ver que podía haber recesión económica, pero parece que esa sombra se va alejando. Todo apunta a que el comienzo en 2023 va a ser mejor que lo fue la vuelta del verano"
Rafael Domenech (BBVA) decía en Radio Euskadi que "acabamos el año mejor de lo que pensábamos" y que "el Euribor puede que alcance el 3,5 por ciento en 2023".
Supone un aumento de 0,2 puntos con respecto a la cifra de octubre. Mientras, las hipotecas para vivienda crecen un 4 %, en su mejor septiembre desde 2010.
En la CAV hay 122.000 hipotecas con interés variable. Zuriñe, por ejemplo, paga 200 euros más por su hipoteca y ya dedica a este fin el 50 % de sus ingresos. Está hablando con el banco para conocer si puede beneficiarse de las nuevas ayudas para colectivos vulnerables.
Los hogares vascos destinan de media casi el 30 % del salario a pagar la hipoteca, es decir, por debajo del "estrés hipotecario". Según asociaciones de consumidores, muchos hogares quedarán fuera de las medidas para aliviar las hipotecas.
Aquellas cuya renta sea inferior a 25 200 euros al año, destinen más del 50 % a la hipoteca, y este gasto haya aumentado un 50 %. Las medidas, sin embargo, son de adhesión voluntaria para las entidades financieras. Eso sí, una vez suscritas, están obligadas a cumplirlas.
El economista Niko Cuenca explica que la principal consecuencia de las ayudas del Gobierno español a las familias hipotecadas más vulnerables es que los bancos no van a ganar tantos beneficios y que pueden ver su calificación algo alterada.
El Ejecutivo español acuerda un paquete de medidas para aliviar la situación financiera de hogares vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad por la subida de los tipos de interés. El objetivo es que el conjunto de medidas adoptado esté disponible desde el próximo 1 de enero.
La donostiarra Sandra Bon empezó a no pagar su préstamo con la llegada de la pandemia. Ahora teme perder la casa de sus padres, ya que tiene que pagar a un fondo buitre que se encuentra en Dublín.
Todos los alaveses que tienen una hipoteca variable siguen de cerca la evolución del Euribor que actualmente está en el 2,62%. Las previsiones son que al menos hasta finales de año siga subiendo este índice de referencia.
Massimo Cermelli profesor de economía en Deusto Bussines Schoool, realiza una lectura de la situación económica actual: "Estamos inmersos en un entorno donde los colectivos más vulnerables son los que sufren más esta subida".
La prioridad es controlar la inflación. EiTB Media ha estado con Julen Bollain, profesor de Mondragon Unibertsitatea, para conocer las claves de la decisión.
Josu Ferreiro, profesor de economía de la UPV, explica lo que supone la subida de los tipos de interés para las economías domésticas y para las empresas que tienen que pedir créditos para invertir.
El euríbor sigue encareciendo las hipotecas, y se teme un enfriamiento del mercado inmobiliario. Además, la banca ha endureciro de forma considerable las hipotecas y el crédito. Los bancos anticipan una nueva contracción del crédito en la recta final del año.
En el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca se firmaron en agosto 1921 hipotecas para la compra de vivienda por valor de 277 millones de euros, de manera que el importe medio de cada hipoteca rondó los 144 200 euros.
Ante la continua subida del euribor son muchas las dudas que surgen con las hipotecas. En "Boulevard" hemos intentado explicarlo hablando con expertos en la materia.
Con la inflación al alza, el Banco Central Europeo se ha visto obligado a subir los tipos de interés para intentar contener la subida de los precios. Sin embargo, ese aumento ha hecho crecer el euríbor, y, por consecuencia, las hipotecas variables.
Loinaz y su marido compraron su piso hace 11 años. En aquel entonces se decantaron por una hipoteca de tipo variable. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente. la subida de los tipos de interés ha hecho que el euríbor se dispare: hoy al 2,263 %.
La subida del euríbor en agosto supondrá un incremento considerable de las mayoría de las hipotecas. Hemos analizado en 'En Jake' en qué medida afectará a las familias, además de pedir consejos prácticos a Patricia Suárez, presidenta ed la Asociación de Usuarios Financieros.
El indicador se ha disparado de nuevo ante la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá subiendo los tipos de interés para controlar la inflación.
La mayoría de hipotecas, 7 de cada 10, son a tipo fijo, aunque los bancos ya los están subiendo. Mientras, el euríbor diario se sitúa en el 1,4 %, después de años en negativo. Como sea, los préstamos hipotecarios se están encareciendo.
EITB Media ha hablado con varios expertos y algunas personas consumidoras en torno a la decisión hecha pública el jueves por el Banco Central Europeo. La ciudadanía que tenga una hipoteca acordada con una entidad bancaria va a ser quien más note las consecuencias de la medida.
En principio, se trata de una buena noticia para quienes cuentan con ahorros; en cambio, no es tan favorable para quienes tienen una hipoteca variable, ni para las y los consumidores, en general.
Además, el pago de la hipoteca representa el 33 % de los ingresos en una vivienda estándar, y en 2007-2008 llegó a representar el 50 % de los ingresos.