El programa 'Navarra Hoy' ha visitado Irurita para cocinar ciervo y codorniz en el restaurante Olari de la localidad, donde se celebran, igual que en toda la comarca de Baztan y Bidasoa, las Jornadas Gastronómicas de Caza. Rubén Garate ha estado a los mandos de los fogones.
En Etxalar, Navarra las palomas las cazan a red, técnica que utilizaban en el siglo XV. Jon Ballesteros ha estado con el palomero Iñaki Zubieta en Etxalar para explicarnos cómo funciona.
Charlamos en Radio Vitoria Gaur Magazine con Jesús Prior, taxidermista de Logroño, sobre el museo clandestino de animales disecados intervenido por la Guardia Civil en Valencia. Declara que para juzgar el caso debería conocer la procedencia de los animales y saber si realmente era legal su caza.
Con los precios del combustible y el pienso doblados, denuncian que la situación del sector primario es insostenible. También se han escuchado gritos en contra del Gobierno español, en medio de las reivindicaciones.
El cocinero de Valderejo Etxea de Lalastra, Jorge López, nos plantea elaborar este plato, no muy habitual en los menús de los restaurantes, en el que esta ave migratoria es el ingrediente central
El periodista navarro David Beriáin y el cámara vizcaíno Roberto Fraile fueron asesinados por un grupo armado mientras rodaban un documental sobre la caza furtiva en el país africano.
Nuestros especialistas en agricultura, ganadería y pesca analizan la ley que prohíbe la caza deportiva del lobo y las otras amenazas que pueden poner en jaque las explotaciones y la calidad del producto final.
Itsaso trabaja en un centro de rehabilitación de primates en la Republica Democrática del Congo. La mayoría de los primates que acogen son víctimas de la caza furtiva. El centro continua en marcha gracias a la ayuda de donantes privados.
Los últimos ataques de lobos confirman que cada vez se acercan más a Navarra. Han muerto cerca de 30 ovejas en cuatro ataques en la comarca de Jacetania, muy cerca del Valle de Roncal.
Los últimos ataques de lobos confirman que cada vez se acercan más a Navarra. Han muerto cerca de 30 ovejas en cuatro ataques en la comarca de Jacetania, muy cera del Valle de Roncal.
Hablamos del negocio millonario que supone la caza furtiva, y de las consecuencias que ésta tiene sobre las especies afectadas. Lo hacemos con la investigadora y ecóloga Ana Benítez.
La caza furtiva de animales supone un negocio de 10 000 a 20 000 millones de dólares en todo el mundo, al mismo nivel que el tráfico de drogas o de armas.
Las organizaciones agrarias han presentado la moción “Por la ganadería extensiva de montaña y el control poblacional del lobo” en todos los ayuntamientos del territorio.
UAGA ha denunciado la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de incluir al lobo como especie protegida y aseguran que lo que está en peligro de extinción es el propio ganadero
Charlamos con el biólogo y experto en jabalís Florencio Markina sobre los problemas que acarrea la superpoblación de este animal, y si la caza es la única medida para frenar el problema.
Tras la orden publicada por el Ministerio de Medio Ambiente, ha quedado totalmente prohibida la caza del lobo. UAGA teme las consecuencias que puede tener esta decisión.
Iñaki Ansola, pastor del baserri Mausitxa de Elgoibar nos cuenta en "Boulevard Magazine" de Radio Euskadi lo que supone para los ganaderos que se impida la caza generalizada del lobo.
Este caso surgió después de que un guardia forestal acusara a la Diputación de sobreseer o rebajar de forma sistemática denuncias de caza entre 2014 y 2016.
El doctor de ciencias medioambientales y experto en jabalíes Florencio Markina nos habla de este animal, que cada vez se acerca más a los núcleos urbanos.
El presidente del colectivo agro-ganadero (UAGA), Javier Torre, ha asegurado que los ataques se están produciendo ahora en la zona del Gorbea, donde se han llegado a ver hasta cinco lobos en manada.
Las diputaciones consideran las batidas actividad esencial. Con la orden foral que les permite moverse libremente más allá de su localidad los cazadores han comenzado las batidas de jabalí.
Los cazadores se pueden mover por Álava según una orden foral que permite la libertad de movimientos para cazar jabalíes; el motivo, la superpoblación. Además, otros, llegan de provincias vecinas
Exigen responsabilidades al Departamento de Agricultura porque "se han extralimitado posibilitando movimientos interprovinciales innecesarios y con un grave riesgo potencial en la pandemia"
Según el ejecutivo foral, se trata de reducir la sobrepoblación de jabalí, evitar la propagación de enfermedades animales, prevenir daños en la agricultura y ganadería y evitar accidentes de tráfico"
Indignación entre los cazadores guipuzcoanos. Muchos acuden a Navarra, a los puestos de palomas de Etxalar. Piden que el ayuntamiento les devuelva los 4500 euros que pagan por el puesto.
La Orden Foral tumba la autorización de la temporada pasada y "libera Ulia de disparos y establce una condición básica para el disfrute pacífico de ese espacio".
El ataque se produjo el fin de semana pero el dueño del ganado se percató ayer tras ver el vídeo de que le faltaba una. No hay ni rastro de ella. No es habitual que el jabalí ataque a otro animal.
Según el Diputado de Agricultura, Eduardo Aginako, se permite la caza de animales como jabalíes, corzos y conejos por los cuantiosos daños que estos días están provocando a viñas y pastizales.
Por estas fechas hay numerosas batidas de corzo y jabalí y a petición de los oyentes nuestra cocinera, Laura Muñoz, nos enseña a elaborar este preparado que suaviza el gusto y la textura de esta carne
El presidente de UAGA, Javier Torre, ha denunciado en Radio Vitoria lo que ha denominado "imposición" del Departamento de Medio Ambiente por incluir al lobo en el catálogo de especies amenazadas.