Hoy en día cuesta 12 dólares la docena de huevos en algunos supermecardos, una subida del más del 100 por 100. El aumento ha sido, sobre todo, por la inflación y la gripe aviar. Informa Yerai Díaz Ikaran.
Los precios se disparan y cada vez es más difícil organizar una compra semanal que sea económica y equilibrada. Iñaki Ainciburu y Judith Fernández, nutricionista, han estado de compras para darnos algún que otro consejo.
Según Facua, ha encontrado irreguladridades en el precio en los supermercados Día, Carrefour, Eroski, LIDL, Aldi, Hipercor y Alcampo. A todos ellos los ha denunciado por malas practicas ante la Comisión Nacioal de los Merados y la Competencia.
La venta de carne y pescado se hunde casi un 15 %. La pasta, arroz y legumbres son los productos que menos caen. El año cierra con un consumo un 8,8 % inferior al del periodo anterior.
En concreto, la asociación ha revisado la evolución de un total de 676 precios en Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona desde el pasado 30 de diciembre al 3 de enero.
Los supermercados ya han abierto sus puertas con los nuevos precios en productos básicos. La medida debería disminuir el precio de al menos 7000 productos en un máximo de seis meses.
Durante seis meses se suprime el IVA del 4% que se aplica a todos los alimentos de primera necesidad. Por otro lado, los peajes en general suben y en el transporte público continuarán con los descuentos implantados en 2022.
Baja el precio de los productos básicos como el pan, la leche, los huevos, el aceite y la pasta, así como el de tampones y compresas, entre otros. Mientras que se termina el descuento en los carburantes y suben los peajes.
¿En qué medida notaremos la bajada del IVA? Para saberlo, ayer y hoy hemos realizado la misma compra en un supermercado online, conformado por 12 alimentos básicos como verduras, huevos, pan, leche o harina, y hoy, gracias a la bajada del IVA, la compra nos ha salido 1,59 € más barata que ayer.
Es una rebaja fiscal para abaratar la cesta de la compra, que estará en vigor hasta junio, y que ha sido introducida por el Gobierno de Pedro Sánchez para aligerar el impacto de la inflación.
Una encuesta de Facua constata que la subida de precios lleva a 8 de cada 10 familias a consumir menos producto fresco. El 50% de las familias reduce su consumo de pescado, y el 25% come menos hortalizas y fruta.
Tendremos que pagar 30 céntimos más por botella. El sector de la sidra ha tenido que actualizar los precios para poder subsistir. No afectará tanto a la temporada del "txotx".
El Gobierno Vasco pondrá en marcha a partir del 13 de enero un programa de ayudas para que las personas vulnerables puedan hacer frente a la subida de los precios de la alimentación por un valor de 2,5 millones y que gestionará la Cruz Roja. Lide Amilibia nos explica los pormenores de esta ayuda.
Se eliminará durante seis meses el IVA del 4%, que se aplica a todos los alimentos de primera necesidad, como el pan, la leche, la harina, el queso, los huevos, las frutas, las verduras, las legumbres, las patatas y los cereales, y se rebaja del 10% al 5% el de aceite y la pasta.
La ciudadanía se muestra satisfecha con la rebaja del IVA de los alimentos básicos. Con esta reducción, una familia de cuatro personas se ahorraría casi 20 euros al mes.
¿Qué novedades hay? ¿Qué medidas continúan igual? ¿Cuáles se han modificado? Consulta las novedades del real decreto aprobado este martes por el Consejo de Ministros para hacer frente a la subida de los precios.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez también ha pactado congelar el precio de los alquileres cuando se tengan que renovar contratos durante seis meses. Por otro lado, se retirará la bonificación generalizada al combustible.
Tras la que será la última reunión del Consejo de Ministros de 2022, está previsto que el propio Pedro Sánchez comparezca ante los medios de comunicación para explicar las ayudas del tercer paquete de medidas anticrisis.
Según la portavoz de EH Bildu en el Congreso, bajar el IVA es una decisión a tomar "con cuidado", y si sube el precio de los alimentos, "hay que ponerles tope". La propuesta del Gobierno de España "puede ser un camino".
El Gobierno de España ha decidido impulsar más medidas de apoyo para hacer frente a la coyuntura actual. Así, el Consejo de Ministros aprobará este martes el tercer paquete de ayudas para amortiguar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
La organización agraria ENBA ha hecho un llamamiento a los establecimientos comerciales y cadenas de distribución para que moderen los márgenes aplicados a los productos locales. ETB ha preguntado sobre eso a los baserritarras en Santo Tomás.
El objetivo de la medida, que negocian, junto con otras, los dos partidos del Ejecutivo y que, según ha adelantado Pablo Iglesias en Radio Euskadi, ha propuesto Unidas Podemos, es hacer frente al aumento de la inflación en la cesta de la compra.
Según ha avanzado el exvicepresidente del Gobierno de España, Pablo Iglesias, en Radio Euskadi, la coalición negocia con el PSOE incluir esta medida en el paquete de ayudas que prepara el Ejecutivo. Afectaría a unos ocho millones de familias.
Los productos que más se han encarecido: la berza roja un 32%, la merluza un 16% y junto a esas, está el pavo, percebes, la ternera y langostinos cocidos. Pero hay algunos productos que se han abaratado: las angulas y ostras, 23% y 17%, respectivamente.
Los robos en los supermercados han aumentado de tal manera en la que los dueños pueden llegar a perder 12 mil euros anuales. Ante esta situación son varios los que han optado por las cámaras de inteligencia artificial
En Bizkaia aspiran a recoger un millón de kilos en la gran recogida de alimentos que tendrá lugar los días 25 y 26 de noviembre. Además, hacen falta entre 800 y 1000 voluntarios.
El precio de la cesta de la compra no para de subir. Los productos que más han subido de precio son el aceite, las legumbres, las hortalizas, la leche y los huevos, es decir, alimentos básicos.
Debido al repunte de la inflación, las de este año podrían ser de las navidades más caras. Los productos imprescindibles en el menú navideño, como los turrones, han aumentado un 10 %.
Tres periodistas de nuestra redacción han ido a hacer la misma compra a tres localidades diferentes y a tres supermercados diferentes. Este es el resultado en el precio final.
Ha subido el precio del 95 % de los productos que componen la cesta de la compra,y de forma generalizada en todas las cadenas de supermercados. La marca blanca ha sido, además, la más afectada.
Según el estudio anual de la OCU, los supermercados de la localidad vizcaína permiten un ahorro de 601 euros, que contrasta con el ahorro medio posible, que ronda los 1000 euros. La cesta de la compra se ha encarecido un 15,2 %, la mayor subida en 34 años.
Tanto distribuidoras como productores aseguran que ya limitan la subida de los precios. Eroski asegura que no tiene margen para bajar los precios, porque su margen de beneficio es menor al 2 %.
El ministro de Consumo del Gobierno español, Alberto Garzón, ha subrayado que limitar el precio de la cesta "es posible" y se ha mostrado convencido de que las grandes distribuidoras "tarde o temprano" se tendrán que sumar a esta iniciativa.
En Ganbara de cerca se habla de temas de consumo. De la cesta de la compra con Alejandro Martinez de Eroski y con el Administrador de Fincas Etxelar Javier Vilella.