Han presentado ya los escritos de preparación de los recursos de casación contra las sentencias dictadas en septiembre y octubre por la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV.
Sin embargo, la declaración ha contado con el voto particular de su presidente, Iñaki Subijana, que defiende que un pronunciamiento sobre un acuerdo entre dos formaciones políticas excede las funciones atribuidas a este órgano.
70.000 personas se han unido en Bilbao al llamamiento de Kontseilua para denunciar que se estén llevando a cabo políticas lingüísticas desde los tribunales. Han pedido un "nuevo acuerdo sociopolítico", que sirva de "barrera ante las agresiones" y de "puente" para el futuro del euskera.
La manifestación convocada por Kontseilua ha contado con una amplía representación social y política. Idurre Eskisabel ha reclamado "un nuevo acuerdo sociopolítico" que no sólo sirva de "barrera ante la ofensiva" sino que de pasos para garantizar el futuro.
Kontseilua ha llamado a participar todas las personas que creen en "la diversidad, el respeto y la igualdad". La marcha comenzará a las 17:00 horas desde el Palacio Euskalduna.
Miles de personas han respondido en Bilbao a la convocatoria realizada por Kontseilua para defender la normalización del euskera y denunciar "la injerencia judicial contra el euskera" que se está llevando a cabo por parte del la Justicia.
En la mayoría de los casos, los fallos han llegado tras recursos interpuestos por particulares, sindicatos o empresas, y la argumentación jurídica ha llegado incluso a cuestionar todo el sistema de perfiles lingüísticos en vigor en la administración vasca.
La secretaria general, Idurre Eskisabel, denuncia que hay "euskarafobia" en el hilo argumental de las sentencias contra las medidas por la normalización del euskera.
La presidenta de la sala social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco considera que la justicia no está reinterpretando las normas, sino que "algunas de ellas se están interpretando por primera vez". Considera que el problema puede estar en el propio contenido de las normas.
Además, con esta iniciativa, la Cámara se suma a la manifestación convocada el próximo 4 de noviembre en Bilbao por Euskalgintzaren Kontseilua para "denunciar esta ofensiva".
El lehendakari ha subrayado que las críticas a las sentencias judiciales se enmarcan, al igual que las críticas a los políticos, en la libertad de expresión. Además, lamenta que se asocie el euskera a los tiempos de violencia.
El magistrado considera que en esta "respuesta a las decisiones judiciales resulta detectable el eco de otras intensas campañas de deslegitimación social del Poder Judicial promovidas en el marco de la estrategia de socialización del sufrimiento por el MLNV".
EAJ-PNV denuncia que las sentencias contra el euskera vulneran la legalidad y la voluntad de normalización. Recrimina al ámbito judicial judicializar el uso del euskera y obstaculizar la labor de los ayuntamientos, cuyas competencias seguirá defendiendo.
El lehendakari ha respondido a la parlamentaria de Vox en su interpelación sobre las sentencias contra el euskera del TSJPV y ha anunciado que el Gobierno Vasco recurrirá ambas.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que no comparte las últimas sentencias del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra el euskera y ha anunciado que el Gobierno Vasco presentará un recurso.
En la primera reunión ordinaria de su Comisión Ejecutiva, Eudel ha aprobado una declaración ante la sentencia del TSJPV, hecha pública el pasado martes, que anula parte de la ley municipal de Euskadi.
En concreto, el fallo anula tres artículos del Decreto 179/2019 sobre normalización del uso institucional y administrativo de las lenguas oficiales en las instituciones locales de Euskadi. El Gobierno Vasco puede recurrir la sentencia en un plazo de 30 días.
UEMA ha acogido con "preocupación y angustia" la última resolución del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sobre la ley municipal, que considera una decisión en contra del proceso de revitalización del euskera.
El alto tribunal desestima el recurso de la madre contra la sentencia dictada el 4 de noviembre de 2021 por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que confirmó a su vez la sentencia absolutoria contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Bizkaia de fecha 20 de julio de 2020.
En concreto, el fallo anula varios artículos del Decreto 179/2019 sobre normalización del uso institucional y administrativo de las lenguas oficiales en las instituciones locales de Euskadi. No obstante, la sentencia no es firme, puesto que el Gobierno Vasco tiene un plazo de 30 días para recurrir.
"Por lo tanto, esta es una razón más para que el Gobierno Vasco, en mi opinión, como consejero de Política Lingüística, recurra" la decisión del tribunal vasco, ha señalado.
El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha mostrado la disposición política del Ejecutivo a recurrir la sentencia, que ha definido como un "claro ejemplo de judicialización de la política".
Asimismo, y con el fin de promover el uso del euskera, el presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, ha señalado que se analizará la viabilidad de implementar un proyecto piloto de juicios en euskera en varios partidos judiciales.
El Consejo General del Poder Judicial sigue en funciones desde hace casi cinco años. El año pasado en este mismo acto el lehendakari Urkullu lo calificaba de "inconcebible" y hacía un llamamiento a "primar el bien común sobre intereses partidistas, corporativos o asociativos".
Se ha publicado en el Boletín Oficial del País Vasco la orden que obliga a las empresas de transporte escolar a operar en rutas no licitadas. Los conductores denuncian esta imposición y aseguran que llegarán hasta el final para defender su derecho a prestar un servicio con las mejores condiciones.
En la sentencia, el alto tribunal rechaza el recurso del acusado y confirma la sentencia dictada el 19 de marzo por la Audiencia de Bizkaia, que también obligó al acusado a no acercarse a menos de 100 metros del menor.
El lunes una asociación de vecinos del barrio de Gros recurrió judicialmente el plan urbanístico que da vía libre al proyecto y este martes acusaban al alcalde de no escucharlos.
El tribunal reconoce que las restricciones, adoptadas durante las Navidades de 2021 en pleno avance de la variante ómicron, estaban "justificadas" y sostiene que las asociaciones de hostelería "no han aportado pruebas suficientes". Cabe recurso ante el Tribunal Supremo.
La guía está escrita en castellano, euskara y también en inglés, francés, árabe, portugués y rumano y tiene una lectura fácil. Explica a las víctimas de violencia machista el itinerario judicial desde que se pone la denuncia hasta el juicio.
La Sala de lo Contencioso Administrativo considera que la orden de la directora de la Ertzaintza para restringir las concentraciones de los agentes ante el Parlamento Vasco, no incluía datos objetivos suficientes que llevaran a limitar un derecho fundamental como el de manifestación.
El Tribunal ha dado la razón al colectivo Ertzainas en lucha, que recurrió la resolución de la Ertzaintza que no permitía cortar el servicio de tranvía o usar megafonía y hacer ruido a los manifestantes.
Además, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco cree que "puede ser razonable" plantearse criterios de detención en los casos más extremos como en el caso de Maialen Mazón.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, ha estado hoy en "Boulevard" de Radio Euskadi. Sobre la Ley del 'Solo Si es Sí' confirmaba que en Euskadi se han revisado ya 144 procedimientos; se han rebajado 62 condenas y se han realizado ocho excarcelaciones.
El 4 de noviembre en Bilbao. Es la cita que puesto el organismo Euskalgintzaren Kontseilua para salir masivamente a la calle y defender los derechos lingüísticos ante la "ofensiva judicial" de estos últimos tiempos. Consideran que "es el momento de dar un paso" y "mostrar el desacuerdo".
De esta forma, el servicio de cirugía cardíaca seguirá en Basurto hasta que haya una sentencia firme. Osakidetza ha asegurado que no supone ninguna novedad sobre la situación actual porque no se pronuncia sobre el fondo de la cuestión.
El 4 de noviembre en Bilbao. Es la cita que puesto el organismo a favor del euskera para salir masivamente a la calle y defender los derechos lingüísticos ante la "ofensiva judicial" de estos últimos tiempos. Consideran que "es el momento de dar un paso" y "mostrar el desacuerdo".
El TSJPV ha dado el visto bueno a los peajes impuestos por la Diputación de Gipuzkoa a los camiones. Entraron en vigor en enero, junto a los de Bizkaia.
En la mayoría de los casos, los fallos han llegado tras recursos interpuestos por particulares, sindicatos o empresas, y la argumentación jurídica ha llegado incluso a cuestionar todo el sistema de perfiles lingüísticos en vigor en la administración vasca.