Hasta junio de 2022, 180 personas habían ejercido su derecho a la eutanasia en el Estado. La plataforma Derecho a Morir Dignamente admite que el número de casos es mucho menor al que habían estimado. Las patologías dominantes son las enfermedades degenerativas como la ELA o la esclerosis múltiple.
Ekain Payán Ellacuria, profesor de derecho penal de la UPV e investigador de la cátedra de derecho y genoma humano ha estado en "Boulevard" para hablar de la eutansia y más concretamente del caso de Eugen Sabau.
Hablamos del debate ético que ha generado el caso de un vigilante que disparó contra 3 de sus compañeros y un mosso de escuadra. El atacante quedó parapléjico, y ha solicitado la eutanasia. Un juez la autoriza, pero dos de las víctimas solicitan que se paralice hasta que se celebre el juicio.
Cristina Valverde, presidenta de la Asociación "Derecho a morir dignamente" ha explicado que, actualmente, se tardan 46 días en aplicar la eutanasia a un paciente, un plazo por encima del establecido en la ley.
A la marcha, convocada por organizaciones provida, han acudido el exministro de Interior Jaime Mayor Oreja, la expresidenta de los populares vascos María San Gil y varios miembros de VOX. Miles de manifestantes han celebrado la decisión del Tribunal Supremo estadounidense que deroga el aborto.
La edad media de las 25 personas que han ejercido su derecho a morir es de 64 años. La mayoría han optado por morir en casa. Solo el 2,5 % de los profesionales de Osakidetza se han registrado como objetores de conciencia.
Entre el 7 y el 11 de junio se celebra el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia en la capital bizkaina. 1600 profesionales acudirán en persona y otros 3000 participarán online en un foro donde se presentarán 140 ponencias.
La ley que regula el derecho a una muerte digna entró en vigor en junio y, desde entonces, un total de 34 personas han solicitado la eutanasia a Osakidetza y a 13 de ellos ya se les ha practicado.
Desde que la ley de la eutanasia entró en vigor a finales de junio, en Euskadi al menos tres personas se han ido de este mundo ejerciendo este derecho. A diferencia de otras comunidades autónomas, en la CAV este procedimiento se ha consolidado ya.
La coordinadora en Alava de la Asociacion Derecho a Morir dignamente afirma que la ley de eutanasia ha sido un paso más, pero que segurián trabajando para que las personas vivan dignamente hasta el último momento
Eskarne, la madre de Ander, dejó escritas sus voluntades anticipadas hace 10 años y la familia, fiel a ellas, solicitó la eutanasia. Eskarne fue la primera persona del Estado español en valerse de la ley. Su hijo afirma que ha sido un "proceso fácil y cercano".
El decreto foral propuesto por la consejera de Salud regula la creación tanto de una Comisión de Garantías como el futuro registro de objeción de conciencia mientras que una orden foral concreta los miembros de dicho órgano.
De esta forma, han podido cumplir la voluntad que escribió hace diez años en su testamento, al ver que su salud estaba decayendo progresivamente y no podría valerse por sí misma. Eskarne era muy activa en el el ámbito cultural y social.
Eskarne falleció el 23 de julio, rodeada de sus familiares, en Durango. Era una mujer muy progresista y ha cumplido lo que escribió hace diez años en su testamento vital. La Ley de eutanasia se aprobó el 25 de junio y la familia de esta mujer inició el proceso ese mismo día.
Con la entrada en vigor de la Ley de Eutanasia, la Fiscalía ha retirado la única acusación personada contra Ángel Hernández, por lo que la doctrina marca dictar sentencia absolutoria.
Ana Mosquera padece la enfermedad ELA y asegura que el día que no pueda hablar, ni moverse, ese día solicitará la eutanasia. Quiere morir en casa y rodeada de su familia.
Cualquier persona mayor de edad con una enfermedad grave e incurable y que padezca un sufrimiento constante e intolerable, podrá solicitar ayuda médica para morir. Osakidetza garantizará ese derecho.
El vicenconsejero de Salud del Gobierno Vasco explica en qué consiste la ley de eutanasia. Testimonios de Ana Mosquera, enferma de ELA, y de Elena Gutiérrez, Asociación de Derecho a Morir Dignamente.
La Asociación cuestiona la agilidad en la toma de decisiones de una comisión formada por 25 miembros de diferentes ámbitos, pero promete dar "un voto de confianza".
Entre el 1 y el 4% de las personas que fallecen en Álava podrían acogerse a la Ley de Eutanasia que entrará en vigor este viernes; serían en torno a 30 personas con una enfermedad grave e incurable
David Lorente nos ha acercado las primeras reacciones tras la aprobación ayer de la Ley de Eutanasia en el Congreso. La familia vivió ayer unas horas de mucha emoción, aunque la ley ha llegado tarde
Rafael Sal, de Derecho a Morir Dignamente, cree que con la ley de la eutanasia “ahora hay un marco jurídico que da seguridad de intervención en el último acto de altruismo, solidaridad y compasivo”.
La normativa entrará en vigor a los tres meses de publicarse en el BOE. El Estado español se convierte en el séptimo del mundo en reconocer este derecho.
La familia de la vizcaína Maribel Tellaetxe, que padecía un alzheimer avanzado y falleció en marzo de 2019, celebra la ley de la eutanasia como colofón de su lucha, aunque lamenta que "llega tarde".
ETB ha querido conocer las opiniones de algunos médicos. Algunos admiten que la muerte digna es un derecho, pero otros siguen proclives a los cuidados paliativos.
El paciente deberá solicitarla al menos cuatro veces, dos médicos estudiarán el caso y la última palabra la tendrá el comité médico de cada comunidad autónoma.
El Congreso ha aprobado este jueves la Ley de Eutanasia, lo que convierte a España en el sexto país del mundo y el cuarto de Europa que reconoce por ley el derecho a una muerte digna.
Hoy es un día histórico para la familia de Maribel Tellaetxe, ya que la ley de eutanasia está a un paso de aprobarse. Su hijo David Lorente critica que PP y VOX no han esgrimido argumentos.
En el Congreso de los Diputados se aprobará hoy la propuesta de Ley de la Eutanasia que pretende despenalizar la ayuda médica a quien solicite acabar con la vida y morir dignamente.
El paciente deberá confirmar su voluntad de morir al menos cuatro veces, dos médicos comprobarán si cumple las condiciones, y por último decidirá la Comisión de Garantía y Evaluación de cada CC. AA.