David Couso, hermano del fotoperiodista José Couso asesinado por las tropas estadounidenses en Bagdad, lamenta la "impunidad" de estos últimos años. Actualmente exigen en el Tribunal de Estrasburgo que se siente en el banquillo de los acusados a los militares estadounidenses.
Más de 2000 abuelas suizas han hecho historia, llevando al Tribunal Europeo de Derechos Humanos el primer litigio climático de la historia. Su demanda cuenta con el apoyo de Greenpeace, y hablamos de ellos con Jose Luis García, responsable del Área de Clima, y portavoz de Greenpeace
Jornada para hablar y recordar las innumerables vulneraciones de los derechos humanos. Concretamente hoy nos centramos en los casos de Pablo Ibar y Pablo González.
La Audiencia Nacional ha revocado el tercer grado que el Gobierno Vasco concedió al preso de ETA Xabier Atristain, que ingresó de nuevo este viernes en la prisión de Martutene.
De esta forma, Atristain, que cumple una condena de 17 años de prisión, vuelve a la cárcel de Martutene, a la que acudía únicamente a dormir. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España por no permitirle elegir abogado cuando estuvo detenido en 2010 en régimen de incomunicación.
En la denuncia, se argumenta que el encarcelamiento no cumple con las garantías mínimas de justicia, y que las condiciones en que se encuentra no respetan los derechos humanos. El periodista vasco lleva en prisión preventiva e incomunicada desde el 28 de febrero.
La ministra de Interior ha defendido el compromiso del Reino Unido con la asistencia a los migrantes, alegando que cada año llegan más de 20 000 personas por rutas "seguras y legales", y ha abogado, en cambio, por actuar para frenar las llegadas irregulares a través del canal de la Mancha.
Una orden emitida a última hora de este martes por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha frenado la deportación de siete personas que debían ir a bordo del primer vuelo.
Representantes de los tres grupos parlamentarios han comparecido para dar lectura a un comunicado en el que muestran su "desconcierto" y preocupación" ante la decisión del Supremo de no contemplar un "fallo perceptivo, firme y de obligado cumplimiento".
Ha sido detenido por la Ertzaintza en la Parte Vieja de San Sebastián, después de que la Sala de lo Penal desestimara el recurso de revisión que presentó Atristain y confirmara la resolución por la que se le condenó a 17 años de prisión.
La Sala de lo Penal considera que no procede la revisión de la sentencia firme en este caso, pese a la vulneración apreciada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "Esto no es justicia, es un escándalo", ha denunciado Sortu.
La red cree que tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo "deben dar una solución jurídica a todos estos casos", sin esperar a que las personas afectadas acudan al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Después de que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo reconociera que se vulneró el derecho a la defensa en el caso del preso de ETA Atristain, Etxerat ha pedido este domingo que se apliquen las mismas medidas en todos los casos similares.
La Audiencia Nacional no ve probada su implicación en el asesinato de un exguardia civil en 1991, y señala en que, como en el caso Atristain, “no aparecen recogidas en las actuaciones prejudiciales suficientes antecedentes de las condiciones en que se prestaron las declaraciones sumariales".
Cinco de los 11 magistrados han anunciado voto particular. El alto tribunal ha avalado la posición del Supremo, que también desestimó el recurso presentado tras la condena de Estrasburgo por torturas a Portu y Sarasola.
Al no ser atendida la petición, el fallo pasa a ser firme. Atristain denunció que se le negó el acceso a un letrado mientras estuvo incomunicado en prisión preventiva. La sentencia del TEDH estimó su recurso y condenó a España a indemnizarle con 20 000 euros.
Atristain denunció que se le negó el acceso a un letrado mientras estuvo incomunicado en prisión preventiva. La sentencia del TEDH estimó su recurso y condenó a España a indemnizarle con 20.000 euros. La Abogacía del Estado presentó recurso, que se analiza este lunes.
Entre otros, asegura que las fuerzas armadas rusas han “bombardeado indiscriminadamente áreas pobladas, asesinando civiles y destruyendo hospitales y escuelas”.
Estrasburgo condenó a España por negarle un abogado al preso donostiarra y vulnerar así su derecho a un proceso justo. La Abogacía del Estado recurrirá la sentencia.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que Xabier Atristain no tuvo un juicio justo ya que se le negó el acceso a un letrado de su elección mientras estuvo incomunicado. Además, consideró, por unanimidad, que las únicas pruebas inculpatorias fueron obtenidas durante la incomunicación.
El presidente ucraniano Zelenski llevará el ataque contra la estación de tren de Kramatorsk a la Justicia Internacional. Rusia, por su parte, ha negado la autoría de este. Este sábado han abierto hasta diez corredores humanitarios; la mayoría, cerca de la región del Donbás, al este de Ucrania.
La Fiscalía pedía 316 años de cárcel por su presunta participación en un atentado con coche bomba en Madrid. La Audiencia española ha tenido en cuenta la jurisprudencia establecida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Atristain.
Estrasburgo pone punto final al caso de los jóvenes de Altsasu. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos inadmite la demanda de los 8 jóvenes. Seis años de un caso mediático y polémico.
La abogada Amaia Izko ha valorado en 'En Jake' la decisión tomada por el Tribunal de Estrasburgo de no admitir la demanda presentada por los jóvenes de Altsasu alegando falta de imparcialiadad, ausencia de un juicio justo y desproporción.
Acudieron al tribunal de Estrasburgo alegando falta de imparcialidad, ausencia de un juicio justo y desproporción de las penas a las que fueron condenados.
Monika Dolinska-Ficek y Artur Ozimek solicitaron nuevos destinos en 2017 y 2018, peticiones que fueron denegadas. El Tribunal de Estrasburgo ha condenado ahora al Estado polaco a indemnizar a cada uno de los demandantes con 15 000 euros en concepto de daños.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha enviado al menos cuatro notificaciones sobre los recursos presentados por las defensas de los ocho condenados.
La abogada de Jokin Unamuno y Ainara Urkijo afirma que ambos han recibido la noticia "con cierta esperanza", aunque saben que un posible fallo no repercutirá en sus condenas.
Europa condena a España por no proteger la libertad de expresión de Tasio Erkizia. El Tribunal de Derechos Humanos considera que la pena impuesta no fue una medida proporcionada.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que la pena impuesta no fue una medida proporcionada, ya que no se puede concluir que Erkizia buscara justificar los actos terroristas.
Ane Muguruza y Elena Bartolomé recibieron en 2001 una indemnización por la Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo 32/1999, y pidieron una compensación adicional, que fue rechazada.
En su primera comparencia ante los medios para dar cuenta del fin de las dinámicas de movilización, Adur Ramírez de Alda ha remarcado que "aunque estemos en la calle, no somos libres".
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a la justicia española por no investigar torturas en el caso Aztnugal. Iñigo González, denunciante de dichas torturas, explica cómo lo ha vivido.
El TEDH falló igual en los casos de Patxi Arratibel y Xabier Beortegi, detenidos junto con González en 2011. España deberá indemnizar al navarro con 20 000 euros.
El TEDH falló igual en los casos de Patxi Arratibel y Xabier Beortegi, detenidos junto con González en 2011. España deberá indemnizar al navarro con 20 000 euros.
La defensa ha presentado una serie de recursos ante el tribunal de Estrasburgo denunciado que el proceso judicial se desarrolló sin garantías y que las condenas fueron desproporcionadas.
El abogado de la defensa explica que la reapertura solo se podía hacer a petición de los cinco condenados. Considera, así, que el Supremo "ha vulnerado el mandato del Tribunal de Estrasburgo".
El Tribunal Supremo "era consciente de que ha ido en contra de la decisión de Estrasburgo" y eso es "muy grave" opina el jurista José Ramón Bengoetxea.